Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritor. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 01, 2013

"¿De verdad?" .................................................................. _Canto Rodado_

¿De verdad?
¿De verdad puedes mirarte cada mañana en el espejo?
¿De verdad?
¿Puedes mirarte a los ojos?
¿Eres capaz?
¿Soportar el peso de la mentira?
¿El miedo, la culpa, la traición?
¿De verdad?
Sabes que has matado a un ser bueno.
Sabes que lo engendraste, sin amarlo
¡Y tú! Tú lo tuviste en tus brazos,
para acunarlo.
Y ahora lo habéis echado al charco.
Sí,
Tú porque no tienes alma
y tú
porque tienes miedo de encontrarla.
Ni las alimañas matan a sus criaturas,
Pero vosotros disfrutáis con el maltrato humano,
Y no tenéis bastante con su muerte
y menos con su llanto.
Necesitáis sangre y carne y desgarro
¿Tanto odio destilan vuestras venas?
¿Tanto?
¿Y quién fue ese primer odiado,
que jamás satisfizo vuestro perpetúo anhelo 
de muerte, venganza e infierno helado?
Lo habéis tirado al charco
vuestro propio lodo lo ha ahogado 
y todavía no os satisface
aún viendo la sangre que 
nunca debió haber manado.
Era un ser bueno
ahora es un ser malo.
Vuestra obra ha culminado.
¿De verdad has triunfado?
¿Puedes mirarte al espejo?
¿De verdad puedes?
¿Puedes caminar con esa carga 
bajo tus espaldas?
¿De verdad puedes?
¿Y aquellos que os envuelven?
Con falsos halagos
y tantas zarandajas.
Solo preocupados
de sacaros hasta
la última de vuestras alhajas,
baratijas de vanagloria.
Mientras de día y de noche
os recitáis vuestra gran sonata.
Pero qué buenos somos
qué santos.
Decimos calumnias,
acallamos llantos.
Pero somos santos
santos somos
y el cielo nos espera
somos de oro y de hilo bordado
somos buenos, somos santos
que mueran los necios,
que mueran los incautos
nosotros viviremos
porque somos santos
a nosotros no nos tiran al charco.
Ni las alimañas matan a sus crías
por eso
ni las alimañas os querrían para devorar.
Porque sois buenos y sois santos
por eso el cielo
lo tenéis ganado.
Habéis tirado a la pobre
criatura al charco.
Vuestro lodo se la ha tragado.
Su sangre ha manado.
Su llanto lo habéis tapado.
Nadie os acusa,
sois buenos, sois santos.
La criatura molestaba
porque lloraba.
Su llanto era contestatario.
Pero nadie os acusa
porque se está mejor sin llanto.
La habéis tirado al charco.
Vuestro lodo la ha ahogado.
Su sangre ha manado
y al final el sol la ha secado.
Pero su rastro en vuestros ojos
ha quedado,
por siempre prendido.
Así pues,
¿De verdad puedes mirarte cada mañana en el espejo?
¿De verdad?


(CopyRight) Isabel Laso
1 de julio de 2013

Licencia Creative Commons
Isabel Laso se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.



martes, marzo 12, 2013

"Yo vivía aquí" de Carlos Zanón·····························_Club de Lectura_

Portada

Carlos Zanón

Negra y Criminal el día de la presentación. 5.01.13

Los Cómplices necesarios: Carlos Zanón, Paco Camarasa, Lorenzo Sílva
Yo vivía aquí de Carlos Zanón ha sido para mí un latido extraño y hermoso. Porque su poesía es un latido rítmico y pausado que se levanta en el cuarto compás con un golpe contundente.
Expresa la belleza y la realidad cruda a la vez. Y te adentra en rincones donde una tenue luz puede iluminar una tristeza sublime. Y su metáfora es un canto del alma misma, como un diálogo de sí consigo. Algo que persigue las estrellas para reclamarles respuestas sin esperarlas.
Empapado de la vida tal y cómo es, la escribe y la relata. Y luego lanza estos mensajes al aire para quien quiera empaparse también de ellos.
Un buen día los metió en ésta botella sin ponerle tapón, con el deseo de que los disfrutase alguien que la encontrara en esa deriva que es la vida.
Yo los he disfrutado, ya lo creo. Y todavía hoy estoy impactada ante lo bello que puede resultar el golpe de conciencia, la bocanada de tristeza, el grito de la ansiedad, o, el retrato de algo que han capturado los ojos para el alma. 
Aunque él es reconocido como autor de novela negra, género que domina diabólicamente, no debemos perder al poeta de vista. Resulta tan gratificante como el letrista de una banda de Rock consagrado. ¡Me encanta! En algún momento he oído perfectamente el bajo reletreando el verso con toda la fuerza y la velocidad de un pulso al ritmo de un corazón galopante.
Ha sido gracias a Playa de Ákaba, la editorial valiente de Noemí Trujillo y Lorenzo Silva, que los versos de Carlos Zanón se han difundido y redifundido para el placer de muchos de nosotros.



Título: Yo vivía aquí (1989-2012)
Autor: Carlos Zanón
Prólogo: Eduard Sanahuja
Ilustrador: Xavier Lara
Portada: Enerio Polanco
Idioma: Castellano
Páginas: 164
ISBN: 978-84-940400-2-3
Depósito Legal: M- 26503-2012
ISBN Ebook Pdf 978-84-940400-7-8
ISBN Epub: 978-84-940540-4-4

P.V.P. 12 euros
Ebook 2,99 euros


Sinopsis

YO VIVÍA AQUÍ es la primera antología de la trayectoria poética de CARLOS ZANÓN, reúne poemas desde su primer libro El sabor de tu boca borracha (1989) hasta el último TICTAC TICTAC (2010) así como de varios inéditos. 

Podéis comprar el Libro aquí en: PLAYA DE ÁKABA

Librería Negra y Criminal

martes, diciembre 18, 2012

Sé el que estàs pensant ·······························_Club de Lectura_

Sé el que estàs pensant
de
John Verdon

416 págs.
Traducció al Català de: Esther Roig, David Fernández, Mercè Santaulària.
Tapa tova
ISBN: 9788475882048
2010. Barcelona

"Un dels trhillers més intel.ligents i elèctrics dels últims anys".

SINOPSI:
Un home rep una carta que li demana que pensi un número, un qualsevol. Quan, seguint les instruccions que figuren a la mateixa carta, obre el petit sobre que acompanya la missiva, s'adona que el número que hi ha escrit és exactament el que havia pensat. David Gurney, un policia que després de vint-i-cinc anys de servei s'ha retirat al nord de l'Estat de Nova York amb la seva dona, es veurà complicat en el cas quan un conegut, el que ha rebut la carta, li demana ajut per trobar-ne el remitent amb urgència. Però el que en un principi semblava poc més que un xantatge s'acaba convertint en un cas d'assassinat que, a més, guarda relació amb altres d'ocorreguts en el passat. Gurney haurà de resoldre l'enigma ?com aquest criminal sembla capaç de llegir la ment de les seves víctimes?? en primer lloc, per poder establir el patró que li permeti atrapar l'assassí.

Ha treballat durant molts anys com a director creatiu en diverses agències publicitàries. Als seixanta-vuit anys, desprès d'abandonar la vida urbana i instal.lar-se al nord de l'Estat de Nova York, debuta com a escriptor amb una novel.la de gran èxit.


CL.Anterior:

miércoles, diciembre 05, 2012

En suport a les mobilitzacions en defensa de l'escola catalana.......[Artículo 27]

Em considero una persona pacífica i gens bel·ligerant. Però el senyor ministre està tenint la capacitat de treure'm de polleguera. Considero inadmissible els fets que s'estan produint. No hi ha arguments que assisteixin a la raó quan algú sense potestat decideix cometre ingerències contra la voluntat ciutadana, en el seu conjunt majoritari.
Tot funcionava molt bé fins ara. I em sembla molt malament que no es preocupin abans per contrarestar l'atur juvenil, que per a vergonya del país sencer ja va més amunt del 50%.
La meva llengua materna és el castellà, i no l'abandonaré mai. I em sento ben orgullosa de parlar i escriure les dues de la meva terra, Castellà i Català. A banda d’altres. La majoria d'estudiants de la meva generació va sortir de la Bàsica amb el Graduat i sense saber res de Català. Els meus fills en canvi, escriuen meticulosament bé en les dues llengües, a banda d'altres què han après.
Tanmateix, quan al fracàs escolar, és un altre tema preocupant que, existir existeix. Perquè no es preocupen abans de solucionar-lo. I després, quan tinguin tot això solucionat ja en parlaríem de llengües vehículars. Que a mi em sembla, que no representen cap mena de problema, ja que són una realitat, i les realitats no es poden matar ni eliminar. Què no ho han après vostès encara això, senyors?

Tot seguit penjo el comunicat de l'AELC a tal efecte:


L'AELC dóna suport a les mobilitzacions en defensa de l'escola catalana

L'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana mostra un rotund desacord amb l'avantprojecte de LOMCE (Llei Orgànica per a la Millora de la Qualitat Educativa), promogut pel Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Aquest projecte de llei suposa una agressió clara i directa contra el conjunt de la llengua catalana i el seu ensenyament i transmissió, un fet que ha comportat el rebuig unànime de la comunitat educativa i de les entitats vinculades a la llengua. A les Illes aquest esborrany intensifica l'atac a la immersió lingüística que ja va presentar el conseller Rafel Bosch; al País Valencià empitjora encara més el decret de plurilingüisme aprovat pel govern valencià i publicat en el DOCV en ple mes d’agost, i al Principat atempta clarament contra el model d'immersió lingüística, en la línia de les sentències del Tribunal Suprem.
L'AELC dóna el seu suport a les iniciatives i mobilitzacions per a defensar i reforçar el model d'escola amb llengua i continguts en català, i demana una clara i rotunda resposta de les institucions, la comunitat educativa i la societat en general per a frenar l'aprovació d'aquest esborrany de llei.
Recollida de signatures:
Concentracions:
     Castelló
15 de desembre, 18h, Pl. de la Independència (la Farola). Convoca: Castelló per la Llengua (80 anys de les Normes de Castelló).
     Barcelona
10 de desembre, 2/4 de 7, Pl. Sant Jaume. Convoca: Som Escola.
13 de desembre, 18h, Pl. Universitat. Convoca: Marc Unitari de la Comunitat Educativa.
     València
13 de desembre, 18h, des de Sant Agustí fins a la Plaça de la Mare de Déu. Convoca: Plataforma per l’Ensenyament Públic.
Comunicats:


jueves, noviembre 15, 2012

Narrativa histórica o histórica ficción... That's the question!·································_Club de Lectura_

Viendo ayer noche un apasionante reportaje de la BBC, sobre el Muro de Adriano. Mi mente voló a lo mío sin poder evitarlo.
Como escritora, en el género que más cómoda me encuentro es en la Narrativa histórica o la histórica ficción.
Además de en el suspense.
Que siempre va añadido porque es mi registro narrativo esencial.
Dejando aparte el hecho de que nunca he sabido concretar ni definir, ni encasillar mi novela. Pues harto he repetido que me gusta escribir sobre personas estén en el período histórico en el que estén.
Creo que me resulta tan fácil que me lo paso pipa, no me reprimo y permito a mi imaginación volar y llegar hasta donde es preciso. No hay límites ni fronteras. Y soy muy, muy feliz.
Pues esta libertad creativa me permite ser libre a mí también. 
En el bien entendido que la primerísima e inviolable norma de ejecución o ley básica, es que me empapo del período para resultar realista y convincente. Como si de un escritor contemporáneo se tratase. Así es cómo también trabajo en el teatro.
En respuesta a un reto propio.
Y lo consigo. Es algo constatable.
Existe otra pauta o premisa primordial añadida al trabajo en novela histórica, y es, la consulta constante del más pequeño detalle. Puede resultar agotador. Pero también recompensa pues es fascinante. Cuando te apasiona la historia, claro. 
Mi confesión: Yo de pequeña soñaba abiertamente con poder realizar viajes en el tiempo. Tenía muy claro qué época escoger primero, porque habría muchos. Y seguía toda clase de progresos y ensayos científicos al respecto. Hoy, ésta es mi manera de hacerlos. ¿Estoy chiflada? De acuerdo. Me encanta. Ningún problema.
Ayer viendo este reportaje me trasladé sin pretenderlo hasta allí. En un segundo lo vi, olí, escuché, un borbotón de gente y vida, siendo y existiendo....Resulta maravillosamente estremecedor y conmovedor.
Comprendí tan bien a George RR Martin, Manfrredi, Noah Gordon.
Y a .
Y también recordé con tristeza el motivo de rechazo que más me dolió, (sin envío previo del trabajo) de El portador de la lámpara, por parte de una influyente agente que tuvo la amabilidad de intercambiar una agradable conversación conmigo, al respecto. Año 2010, creo. Para ella la novela histórica con enigma estaba caducada porque hacía una década que no se publicaba otra cosa, ya cansaba y la moda había cambiado.
Me quedé fatal porque no sabía qué contrargumentar. ¿Moda? Así pues cómo en la ropa, y la pasarela, las tendencias para este año son los rojos y los ocres... ¡Dios mío! ¡Qué contrasentido! ¡Qué contra natura! ¡Qué crimen contra el lector! Fui diez años conductora de clubes de lectura y Taller de Escritura Creativa. Sé de lo que hablo por gustos propios y colectivos. 
A los lectores les/nos gustan las novelas que estén bien escritas. Sin tener en cuenta modas. Eso no cabe en la mente del lector real. (No el estadístico de potencial económico y resultado empresarial).
Por otro lado El portador de la lámpara fue una novela que de haber tenido su oportunidad habría sido considerada pionera, puesto que la moda brotó después. 
La novela es de 2000 y en el año 2003-2004 las librerías empiezan a hacer rebosar sus estantes tras la apareción de El código Da Vinci, que mezcla muy bien ambos géneros, misterio y enigma histórico.
Pero mi Portador para colmo de males, no se movía alrededor de un enigma ni una conspiración. Narraba el transcurrir de unas gentes, con sus motivaciones, y problemas, vinculados al proceso vital de nuestro Siglo de Oro. Con un argumento de lo más intrigante. Sí.
Aiiiiii, y no diré más.
El caso es que agradecí mucho ese reportaje, ayer. Y el motivo de éste artículo no es otro que, reivindicar el derecho del escritor a narrar lo que le motiva y cómo le motiva. Y que nunca nadie deje de ser él mismo porque lo aconsejen ciertas voces en teoría autorizadas. 
Porque a veces el academicismo mata el Arte, y yo ya estoy harta de verlo. No sirve para nada, salvo para acallar o ningunear bellas voces.
Ya lo dije en Twitter:

"No se puede academizar el Arte, como no se pueden poner puertas al campo. Lo siento por los que se empeñan pero nunca lo van a conseguir."
Y ahora, vamos a dejar volar nuestra imaginación.
Tan sólo dejémosla volar, que ella ya hará el resto.






lunes, octubre 29, 2012

Cuentos Ingleses de Misterio··························_Club de Lectura_

Cuentos Ingleses de Misterio
VVAA
Editorial LONGSELLER. Buenos Aires. 2000
Colección Clásicos de Bolsillo
PP 223
ISBN: 950-739-892-9
Traducción, compilación y prólogo: Ramón D. Tarruella

Puedes adquirirlo en: ERREPAR
O en Google Libros
También en ISADORA LIBROS

Tuve la suerte de encontrar este delicioso volumen (junto a tantos otros), en una pequeña librería del carrer Llibertat, ya desaparecida. Reading & Go. Una auténtica pena. Pues entre otras virtudes, siempre se atendía al personal con una sonrisa de oreja a oreja, aunque éste, hubiese deambulado durante horas hojeando indeciso, o repitiendo vuelta.
Como digo el volumen es delicioso. Y digo bien. Porque más que leerlo lo devoras. Y además de devorarlo lo paladeas. Es como un buen chocolate que te baña y aromatiza todos los sentidos tras ser paladeado.
Son los grandes maestros del misterio y la negrura quienes se encargan de ello. Y como no podía ser de otra manera, te seducen y trasportan con su poder hipnótico hacia mundos y sucesos, tenebrosos y tensos. Donde la luz es la lógica propia y los únicos elementos que puede considerar son los motivos, móviles y oportunidades de los autores para acabar con cualquier objeción antes de que nazca.
Así pues, nos encontramos divinamente inmersos en los mundos de: Daniel Defoe, Wilkie Collins, Saki, Thomas Hardy, Catherine Wells (esposa de GH Wells), Arthur Conan Doyle, y Gilbert Keith Chesterton.
Que a ratos entre la escritura de sus obras magnas se perdían tras los espectros más diversos para convertirse, tal vez sin saberlo, en los padres del género.
Los relatos que recoge el libro son: El espectro y el salteador de caminos, La dama de la granja Glenwith, La ventana abierta, Los tres desconocidos, El fantasma, El embudo de cuero y La ausencia del Señor Glass.

Club de Lectura Anterior

jueves, septiembre 20, 2012

En Busca de April·······································_Club de Lectura_

 En Busca de April _Elegy for April_
de Benjamin Black
seudónimo de John Banville



Autor: Benjamin Black
Editorial: Alfaguara. Madrid. 2011.
PP: 327
ISBN: 978-84-204-0688-6 
Traducción: Miguel Martínez Lague
Puedes comprarlo en:
Librería especializada


En Busca de April es la tercera entrega de las andanzas de Quirke, el forense dublinés de El Secreto de Christine y El Otro Nombre de Laura.
Tras su lectura sólo puedo añadir mi coincidencia absoluta con todos los que ya le han calificado como: el maestro de nuestros días.
Yo que siempre ando sedienta de Dublín, my land, he podido degustar el más delicioso de los paseos por él. Así ha sido y no de otra manera, cómo con sumo regocijo he podido corretear de nuevo por todas partes gracias a su diestra pluma, que describe, dibuja, acaricia y regala mi Dublín amado y añorado.
Son los años 50. Que se tornan tan actuales como pasados. Suspendidos en un tiempo que se prende para siempre del corazón.
Si yo soy fanática del género es porque siempre nos acerca e introduce de un modo absoluto en una sociedad y una ciudad que custodia esa sociedad, con sus defectos y virtudes. Y nos permite comprender su cultura y su modo de ser. 
Yo siempre digo que los autores de novela negra son antropólogos literarios, y como los científicos nos muestran un mundo con todas sus claves para que lo comprendamos.
Salvando siempre a la madre del género Ms Agatha Christie, es el caso de Manuel Vázquez Montalbán, Andrea Camilleri, Dona Leon, Robert B. Parker, Dashiell Hammett o P.D. James.
Eso es lo que yo adoro en un escritor de novela negra, además de la trama bien ligada que nos pueda abrir y luego cerrar.
Benjamin abre una ventana para nosotros en la que podemos entrar de la mano de Quirke a un mundo en el que latir y padecer y también sonreír.
En el que los personajes fluyen al compás de los vientos o contra ellos, vientos fríos y helados, a ratos llenos del hollín inevitable de las chimeneas. Y a otras brillante como el plumaje de las aves que lo surcan.
Un poema vívido capaz de atravesar la sordidez. Así es como entra la historia de April en nuestras almas.
Junto con unos personajes que ya se quedan con nosotros para siempre.
Yo me quedo con Benjamin-John como escritor de cabecera, junto a Wilde, Joyce, Yeats, por motivos emotivos y personales, y porque me ha llenado el alma de un placer que sólo yo sé.

Sinopsis:

Irlanda, años cincuenta. La misma niebla densa y desconcertante que cubre Dublín parece haber ocultado el rastro de la joven April Latimer. Cuando Phoebe Griffin se ve incapaz de recabar noticia alguna sobre su amiga, Quirke responde a su petición de ayuda y muy pronto los dos, junto con el inspector Hackett, comienzan la búsqueda. Mientras Quirke ve su sobriedad distraída por la joven y bella actriz Isabel Galloway, la familia de April silencia su desaparición ante el terror a un escándalo. ¿Por dónde comenzar a desenredar la enorme y compleja telaraña de amor celos, mentiras y oscuros secretos con la que April tejió su vida?

Benjamin Black: 
John Banville (Wexford8 de diciembre de 1945) es un novelista irlandés, "uno de los grandes talentos de la lengua inglesa",Premio Booker 2005. Escribe también novela negra bajo el seudónimo de Benjamin Black.
Desde muy joven —12 años— supo que quería ser escritor. Estudió en una escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio católico de San Pedro de Wexford.
En lugar de ingresar en la universidad, prefirió comenzar a trabajar y lo hizo en la compañía aérea Aer Lingus, que le permitía viajar por el mundo.
Más tarde se arrepentiría de esta decisión: "Un gran error. Debería haber ido a la universidad. Lamento no haber tomado esos cuatro años de emborracharse y enamorarse. Pero quería irme de mi familia. Quería ser libre".
Cuando regresó a Irlanda después de haber vivido en Estados Unidos en 1968 y 1968, se convirtió en periodista y entró a trabajar en el diario The Irish Press, donde llegó a ser subeditor jefe. Luego que este periódico desapareció en 1995, pasó al The IrishTimes. Es colaborador habitual de The New York Review of Books.
Publicó su primer libro en 1970, una recopilación de relatos titulada Long Lankin, a la que seguiría una serie de novelas, la primera de ellas Nightspawn que salió al año siguiente. Después vinieron Birchwood (1973), la llamada Trilogía de las revoluciones —compuesta por Copérnico (1976), Kepler (1981) y La carta de Newton (1982)— y cerca de una docena de novelas más, entre las que destacan El libro de las pruebas (1989), finalista del Premio Booker) y El mar (2005), que ganó el preciado galardón.
Banville es conocido por el estilo preciso de su prosa. Su ingenio y su humor negro muestran la influencia de Nabokov.
En 2006 aparece el primer libro de Benjamin Black: El secreto de Christine, a la que le han seguido otras cuatro novelas negras.
Sobre su desdoblamiento como escritor, ha dicho: "El arte es una cosa extraña. Bajo el sombrero de Banville puedo escribir 200 palabras al día. Un día decidí que podía convertirme en otro y bajo ese segundo sombrero, en esa segunda piel, puedo irme a comer tras haber escrito un millar de palabras, tal vez 2.000, y disfrutar con ello. Es increíble descubrir cómo otro tipo puede vivir tu vida y usar tus manos y deleitarse con eso. Escribir es un trabajo peculiar... Escribir es como respirar. Lo hago por necesidad. Por mi propia boca, y ahora también por la de Black"
Para Banville, que también ha escrito piezas de teatro, su oficio tiene mucho de samurai: "Tener el valor, sabiendo previamente que vas a ser derrotado, y salir a pelear: eso es la literatura"

martes, septiembre 04, 2012

Reseña de "Largo Recorrido" y "La Llibreta del Pànic" a CulturAsel·····_Club de Lectura_

CULTURASEL Blog Literari i Teatral de Miriam Asel, que és Miriam Lleó Laso, Actriu i Humanista. La seva ploma s'ha de tenir tant en compte com les seves interpretacions.
Ha ressenyat "Largo Recorrido" i "La Llibreta del Pànic", i la veritat és que no em puc sentir més orgullosa, com a mare i com a escriptora. Un no espera en rebrer una opinió tan literària tenir aquesta reacció, (surar, directament surar, sense necessitat de cap substància exógena) però si a més qui la signa és el seu fill...

Aquí va la Ressenya:


Bombons literaris

Fa un parell de setmanes vaig poder gaudir del plaer de dues lectures meravelloses. Són dos reculls de contes de l'escriptora Isabel Laso i m'agradaria recomanar-los amb molta insistència donada la seva qualitat literària i la capacitat d'emoció i commoció que generen.

El primer llibre, titulat Largo recorrido consisteix en un recull d'històries totalment versàtil, ja que de bones a primeres ens arriba a emocionar i trencar el cor amb "El cisne i la paloma" o "Caña de azúcar" i acabem patint angoixes i sobressalts amb altres relats com "El pozo" o "La promesa".La llibreta del pànic és el segon volum d'aquesta autora que gaudeix provocant i sorprenent al lector amb una sèrie d'aconteixements pertorbadors que tenen com a element comú un estrany personatge més pertorbador encara que apareix com un espectre sense que ningú s'ho esperi.

Realment, el lector es sent transportat cap a dins de cada una de les històries que es narren, i es poden arribar a sentir moltes sensacions ben dispars. Escrit amb un estil líric-prosístic es té la sensació de llegir un poema a l'estil de grans autors com Bécquer, amb un to irònic "wildeà" i aquella capacitat de crear angoixa profunda com feia Poe, tot amb el toc personal que li confereix la originalitat que fa d'aquests reculls peces úniques que s'han d'assaborir lentament una per una.
 

Per a més informació podeu consultar els següents webs:
- http://
isabellaso.blogspot.com.es/
- http://cikloseditorial.blogspot.com.es/
- http://www.amazon.es/Largo-Recorrido-Isabel-Laso/dp/147096368X/ref=sr_1_3?ie=UTF8&qid=1346701704&sr=8-3
- http://www.amazon.es/La-Llibreta-del-P%C3%A0nic-ebook/dp/B008LYYH4C/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1346701661&sr=1-1

       

jueves, marzo 15, 2012

ARTÍCULO 27. "Los Idus de Marzo"

LOS IDUS DE MARZO


Gran fecha, carismática. En el inconsciente colectivo marca algo importante, algo mitológico, incomprensible y cercano porque está desde siempre, y empezó una vez, más allá de la noche de los tiempos, y así debe ser conservado por los que no estábamos deseando haber estado.


"En Hibernia dijimos, no podréis entrar en nuestra verde tierra romanos, es demasiado fría para vosotros, por eso nos llamáis así a los Eires, pero, nos gusta vuestra manera de festejar el principio de la Primavera, nuestra Ostara".


Bendecidos por las constelaciones que lo propician, hoy es la jornada favorecedora para los mortales, que pueden pedir sus deseos. Pues hoy es el día de los buenos augurios. Que los Idus de Marzo sean propicios y los dioses sonrían a los buenos corazones.


Etimología


Ostara


Diosa Brigitt


Calendario Romano


Idus de Marzo. Artículo de José Guadalajara


Idus





jueves, diciembre 15, 2011

Talleres de escritura creativa


Talleres de escritura creativa

Ventanas indiscretas abiertas a la imaginación

- Recupero este artículo publicado en Suite 101 el 15 de marzo de 2010 -
¿Por qué participar en un taller de escritura creativa? La soledad suele ser el peor enemigo del escritor, la compañía y la comparación como base del estímulo.
¿Quién podría decir que no le gustaría vivir una aventura? El hecho de escribir ya es una aventura en sí mismo, pero además hay que advertir a los amantes de esta disciplina que serán llamados aventureros de corazón y pluma, pues el verdadero escritor vuelca sus sentimientos y emociones sobre el papel, aunque los disfrace de ficción.


Enseñando a escribir es como más se aprende



Los de éste oficio, que siempre cabalgará en la frontera de la locura y la cordura, debemos admitir que existe un proceso previo a la consolidación muy interesante, el de irse haciendo uno mismo como escritor y el de irse haciendo con el oficio de escritor. Por ello en el periodo de maduración del ser creativo es muy aconsejable pasar por un centro donde exista un taller de escritura, y no sólo como participante, también es del todo aconsejable estar al otro lado y ejercer alguna vez de pedagogo, pues es enseñando como más se aprende.
Pero ciñéndose al hecho de escribir... Y parafraseando la sabiduría oriental, "mil monjes, mil religiones", se puede decir que cada maestrillo tiene su librillo. A veces ocurre que estar ante el papel en blanco, uno mismo... Dejando transcurrir las horas y sintiendo la desesperación y la impotencia de no llenarlo nunca, llega a poner en duda al escritor sobre su vocación.
Y eso debe evitarse con firmeza. Si uno cree en sí mismo su deber es luchar por salir adelante. Existen algunas pautas para vencer el abatimiento. Por ejemplo si se siente que se tiene una idea, ¿y entonces qué? Cómo se desarrolla, qué final se le pone, los personajes, los diálogos, las faltas de ortografía, perdidos entre tantas descripciones... Estas son precisamente las claves del bloqueo del escritor, ¡pensar demasiado! Y siempre deben ser reconocidas cuando se está ante ellas, es fácil. Para escribir no se debe pensar.
Esto no es una contradicción, pues para escribir lo único que puede hacerse es tener ganas y permitirle a la historia pensar por sí misma. De consentírselo el escritor verá con asombro cómo la historia sucede sin más. Esto debe ser observado con rigor y sin temor a escribir cosas que no valgan. Siempre, siempre surge algo. El momento de reconducirlo llegará después. Pero primero hay que hacer como el alfarero, tirar el montón de barro sobre la mesa y luego, poco a poco, ir dándole forma, con cariño, paciencia y amor.
Esto es lo primero y fundamental que todo aspirante a escritor debe tener en cuenta si desea convertirse en un autor eficiente. Luego ya vendrá el virtuosismo con la formación y las tablas.


Participar en talleres de escritura



Igual que Heráclito afirmaba que nunca te bañarás dos veces en el mismo río pues el agua al correr ya no vuelve a ser la misma, así una única historia nunca será leída dos veces por igual, y esto responde al hecho incontestable que las verdaderas historias, las que nos gustan y nos conmueven están vivas, y existen por sí mismas, en este proceso existencial son ellas quienes deciden y no debemos interrumpirlas para no perderlas.
El consejo pues para los noveles e incipientes escritores es participar en uno de estos talleres de escritura. Son puntos de reunión de almas gemelas, lo que conlleva una tertulia muy agradable y sobre todo la sensación de viaje y aventura.
Se decía al principio. Inscribirse en uno de estos talleres es emprender un viaje de aventura, porque se sabe cómo empieza, pero nada más de lo que pueda llegar a ocurrir se vislumbra y el final es algo que ni se imagina.


La fuerza comunicativa a través de la voz



La ventana que se abre es del todo indiscreta dado que principalmente se proyecta hacia el interior de nosotros mismos y es capaz de poner ante nosotros partes personales que se desconocían y que en un acto de comunicación completamente voluntario y en absoluto consciente, conducen a la persona por los recovecos más escondidos de su mente y alma. Eso es lo grande y lo maravilloso. Y esta fuerza comunicativa es capaz de contagiar a la concurrencia, a través de las páginas, a través de la voz, a través de la tinta.
Presenciar la manifestación del ser en su plenitud es un acto conmovedor e impresionante. Tras estas experiencias puede decirse que el ser queda dividido en un antes y un después. Parámetros que deben servir de espoleta para cuántos deseen iniciar esta valiente andadura.


Más artículos y cuentos de Isabel en "Col·lecció de Narrativa"



Para ampliar información artículo recomendado: 
'Talleres literarios y de escritura creativa: mejores y menos', de: 

Copyright del artículo: IsabelLaso. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.