Translate

Mostrando entradas con la etiqueta club de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta club de lectura. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 17, 2013

"El viejo baúl" por Isabel Laso (Úna Fingal) ······· _Narrativa_ / _Club de Lectura_

El viejo baúl 
 
En un sótano del número nueve de la calle Taller encontré un viejo baúl. Yacía por completo abandonado bajo restos apenas reconocibles de atrezzo y bambalinas. Un telón raído con olor a moho lo cubría y un dorado cordón deshilachado servía de cierre. Allí estaba el baúl de los recuerdos, custodio de bellos sueños por siempre guardados.
Cuando abrí la tapa saltaron sobre mí siluetas borrosas al principio. Ansiosas por explicar sus historias me hablaban todas a la vez. Prometí escucharlas si me lo contaban por orden. Al saberse objeto de atención cobraron forma y sus figuras aparecieron hermosas. Y así me explicaron de sus idas y venidas, de sus avatares, de esos ojos ceñudos que a veces vislumbraban a través de lo que ellos denominaban, La Ventana, y de cómo habían ido a parar al baúl del olvido.
El cajón.
Me resultaron personajes muy agradables y los solté a través de la puerta, a los escalones del exterior. Solo tenían que subir para alcanzar el mundo y la libertad.
Tímidos, me miraban sin decidirse a avanzar por aquel tramo.
—Estáis preparados. Extendeos por el mundo en diáspora y cruzad el horizonte y más allá. Pues lo imposible ha dejado de serlo. ¡Habéis salido de vuestro encierro! ¡Lo habéis logrado!
Y entonces los vi irse, me decían adiós con la mano, o dejaban una suave sonrisa atrás, o no hacían ningún ruido, o seguían a los demás con la cabeza gacha y las manos en los bolsillos.
Cerré la puerta, me di la vuelta, no quería verlos partir, pero deseaba su dicha. Y les oí repartirla en algarabía, sobre el cielo y la tierra y en el espacio que hay en medio, y los pájaros la dibujaron en las nubes y las rosas la escribieron en los jardines. Eran libres y todo el mundo lo sabía. Explicaban su historia una y otra vez. Y quien se cruzaba con ellos quedaba embelesado.
No pude reprimir echar una última mirada a través del ventanuco.
—Adiós —murmuré con la mano a medio levantar— dulce Sara. Hasta la vista, brujas pillinas. Alexander, mejor no te digo nada, pero te sigo con la mirada. Inspector Gibbs, cuídeme esta panda. Tomás, no busque en las esquinas más. Imposible olvidarte, Ela. Hasta pronto chica que hablas con el alma. Pedro y Luis, con la vida por delante. Vuela, querido Héctor. Queridos todos. Hasta luego.
Y recosté la espalda contra la madera de la pared. Me mordí el labio inferior. Cerré los ojos.
El mundo es vuestro, chicos. Pensé con satisfacción. Abrí los ojos y regresé al baúl. Lo miré un momento cavilando cualquier cosa antes de entrar. Y entré. Bajé la tapa. Y me dormí. Feliz. Como un sueño.

Isabel Laso — Úna Fingal

Dedicado con afecto y admiración a los escritores que he tenido el placer de conocer en este taller. Agripino Matesanz, Ángeles Bosch, Carlos Segovia, Efraim Suárez, Herminia Meoro, Javier Trescuadras, Mª Isabel Rodríguez Fuertes, Miguel Hernández García y Miguel Martínez Larráyoz.

Una parte de mí ha quedado cautiva de vuestras artes. Nos veremos a través de la ventana y entre papeles.


Barcelona, 2 de septiembre de 2013
                                                                           








domingo, junio 02, 2013

"Camino de Ákaba" ································································ _Club de Lectura_

Camino de Ákaba
Cartas enero - agosto 1917
de Thomas Edward Lawrence 

Título: Camino de Ákaba
Subtítulo: Cartas enero-agosto 1917
Autor: Thomas Edward Lawrence
Playa de Ákaba editorial. 2012
Traducción y Prólogo: Lorenzo Silva
Ilustrador: Xavier Lara
Portada: Enerio Polanco
Páginas: 104
ISBN: 978-84-940400-8-5

Puedes comprarlo en Playa de Ákaba editorial

Sinopsis:
1917 es el año crucial en la epopeya de Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia. A principios de enero de ese año, Lawrence no es más que un oficial extranjero infiltrado entre los beduinos, con los que asesta a los turcos pequeños golpes de mano que apenas los inquietan; en agosto, y tras la toma de Ákaba, Lawrence es de facto el general en jefe del ejército árabe que ha desbaratado el poder turco en Arabia. A lo largo de esos ocho meses, mientras fragua y dirige la rebelión árabe, escribe cartas....

"Esta es la campaña más demencial jamás dirigida por nadie... Si alguna vez llega a término será una diversión inagotable rememorarla".

Reseña:

Es este un libro imprescindible para los estudiosos de Thomas Edward Lawrence. Un complemento emocionante para los que ya poseen Los siete pilares de la sabiduría, pues permite ahondar en la psicología de un hombre de profunda inteligencia y fuerza vital impresionante.
Junto con Lawrence en Arabia, de Lowell Thomas, publicado por Ediciones del Viento, permite entender el modo de pensar de un hombre tan culto como gran estratega, que buscó en la aventura esa parte de sí mismo perdida en los libros de caballerías que tanto adoraba, y que siendo un idealista siempre cabalgó con los pies sobre el suelo, cuando se trataba de estar en la tierra.
Un gran trabajo de Lorenzo Silva en la traducción y el prólogo, que nos adentra de modo riguroso en la verdad del hombre, sin mitificarlo y en la verdad del mito sin deshumanizarlo. El hombre tal como es y tal como quería ser. Lorenzo Silva ha tratado con mucho afecto y respeto estos textos y se nota, porque fluyen con el latido de esa verdad que Lawrence escribió.

domingo, mayo 05, 2013

La Casa de Riverton·························································_Club de Lectura_

La Casa de Riverton (The Shifting Fog)
de Kate Morton


520 págs.
Punto de Lectura. 2012.
Español
ISBN: 9788483652916
Traducción de Luisa Borovsky

Llorens Llibres


Una novela para leer con distancia, sin dejarse llevar por el fenómeno bestseller. Bien construida sin embargo, y cuyos personajes, carismáticos y fuertes constituyen un gran atractivo.
Me la regaló mi amiga Rosario. Excelente lectora, gran poeta y queridísima amiga. Nos regalamos libros habitualmente, bajo cualquier pretexto y nuestros encuentros son muy suculentos, entre aromas de café y letras que se envuelven y revuelven entre volutas de aire imperecedero. Solemos encontrarnos en su local favorito, el Tándem en Vilanova, atendido por gente muy especial, cerca de la estación, tal vez porque ambas llevamos un largo recorrido...
Ella es mi lectora ideal.

Sinopsis:

Kate Morton retrata en La casa de Riverton los últimos esplendores de la aristocracia inglesa, un mundo de convenciones y secretos atravesado por vehementes pasiones y terribles desengaños. 
Verano de 1924. Durante una rutilante fiesta de la alta sociedad en Riverton Manor, una preciosa mansión a orillas de un lago, un joven y prometedor poeta se quita la vida. Las únicas testigos de ese dramático hecho, las hermanas Hannah y Emmeline Hartford, no se volverán a hablar nunca más.
Invierno de 1999. Grace Bradley, una anciana de noventa y ocho años que otrora fuera doncella en Riverton Manor recibe la visita de una joven directora de cine que está rodando una película sobre el suicidio del poeta. Esa visita convoca los fantasmas del pasado, recuerdos que durante décadas Grace había relegado a lo más profundo de su mente, incapaz de enfrentarse a ellos. 
Kate Morton, en la tradición de literatura clásica anglosajona, es el último fenómeno literario. Atrapa a lectores con lazo por su manera de contar gustosa, minuciosa, victoriana. El País Semanal
El jardín olvidado reúne todos los elementos de una auténtica novela romántica inglesa que tanto gusta a un tipo de lectores. Presenta claras evocaciones a Charles Dickens, Jane Austen o las hermanas Brönte. La Vanguardia.

Kate Morton, la autora:


Nació en 1976 en Queensland (Australia).
Es una escritora licenciada en Literatura inglesa por la Universidad de Queensland, que además se graduó en Arte Dramático en el Trinity College London. 
Kate Morton fue conocida por el gran público con su primera novela "La casa de Riverton", que se convirtió en un best-seller en pocos meses y ha sido traducida a numerosas lenguas. Se vendieron más de tres millones de copias en todo el mundo y el libro fue el más vendido en el Reino Unido del año 2007.
Su segunda novela, titulada "El jardín olvidado", sigue la misma exitosa trayectoria que la anterior, erigiéndose con el título del libro más vendido en el Reino Unido del año 2008.
Suele confesar haber sido lectora desde la infancia, momento en que sus novelas preferidas eran las de la escritora Enid Blyton.




martes, marzo 12, 2013

"Yo vivía aquí" de Carlos Zanón·····························_Club de Lectura_

Portada

Carlos Zanón

Negra y Criminal el día de la presentación. 5.01.13

Los Cómplices necesarios: Carlos Zanón, Paco Camarasa, Lorenzo Sílva
Yo vivía aquí de Carlos Zanón ha sido para mí un latido extraño y hermoso. Porque su poesía es un latido rítmico y pausado que se levanta en el cuarto compás con un golpe contundente.
Expresa la belleza y la realidad cruda a la vez. Y te adentra en rincones donde una tenue luz puede iluminar una tristeza sublime. Y su metáfora es un canto del alma misma, como un diálogo de sí consigo. Algo que persigue las estrellas para reclamarles respuestas sin esperarlas.
Empapado de la vida tal y cómo es, la escribe y la relata. Y luego lanza estos mensajes al aire para quien quiera empaparse también de ellos.
Un buen día los metió en ésta botella sin ponerle tapón, con el deseo de que los disfrutase alguien que la encontrara en esa deriva que es la vida.
Yo los he disfrutado, ya lo creo. Y todavía hoy estoy impactada ante lo bello que puede resultar el golpe de conciencia, la bocanada de tristeza, el grito de la ansiedad, o, el retrato de algo que han capturado los ojos para el alma. 
Aunque él es reconocido como autor de novela negra, género que domina diabólicamente, no debemos perder al poeta de vista. Resulta tan gratificante como el letrista de una banda de Rock consagrado. ¡Me encanta! En algún momento he oído perfectamente el bajo reletreando el verso con toda la fuerza y la velocidad de un pulso al ritmo de un corazón galopante.
Ha sido gracias a Playa de Ákaba, la editorial valiente de Noemí Trujillo y Lorenzo Silva, que los versos de Carlos Zanón se han difundido y redifundido para el placer de muchos de nosotros.



Título: Yo vivía aquí (1989-2012)
Autor: Carlos Zanón
Prólogo: Eduard Sanahuja
Ilustrador: Xavier Lara
Portada: Enerio Polanco
Idioma: Castellano
Páginas: 164
ISBN: 978-84-940400-2-3
Depósito Legal: M- 26503-2012
ISBN Ebook Pdf 978-84-940400-7-8
ISBN Epub: 978-84-940540-4-4

P.V.P. 12 euros
Ebook 2,99 euros


Sinopsis

YO VIVÍA AQUÍ es la primera antología de la trayectoria poética de CARLOS ZANÓN, reúne poemas desde su primer libro El sabor de tu boca borracha (1989) hasta el último TICTAC TICTAC (2010) así como de varios inéditos. 

Podéis comprar el Libro aquí en: PLAYA DE ÁKABA

Librería Negra y Criminal

jueves, enero 31, 2013

"Antigua Luz"···········································_Club de Lectura_

 Antigua Luz Ancient Light
de John Banville.






Título: Antigua Luz
Autor: John Banville
Editorial: Alfaguara. Madrid. 2012. 
PP: 304
ISBN: 9788420402796 
Traducción: Damià Alou
Puedes comprarlo en:
Corte Inglés

Antigua Luz es un poema, donde la narración de los hechos que mueven al propio protagonista al recuerdo se suspenden en la belleza. Un recuerdo de esa belleza donde el continuo espacio - tiempo siempre es el momento presente. 
Por más que se esfuerce el narrador, en buscar algún punto sórdido o acontecimiento grosero, siempre consigue sacarlo a la luz de un modo hermoso.
Es un contraste con el que juega a gusto, John Banville. 
Creo de verdad que ama lo hermoso y a pesar de que se esfuerza en buscar el pesimismo siempre acaba hallando lo trascendental. Se esfuerza en una narrativa muy literaria, plena de un léxico rico en grandeza, pues huye de lo ordinario. Nada se resiente por ello, al contrario lo engrandece. 
Como digo todos los elementos de la novela salen ganando, la acción, las descripciones, los diálogos, la película entera, desfila ante nuestros asombrados ojos.
Creo de verdad que le gustan las cosas antiguas, sobre todo las palabras. Porque quizá le acerquen a aquél paraíso perdido de la adolescencia.
Creo de verdad que es muy sincero en la ficción del relato. Hasta el punto en que ésta se evapora y resulta inquietante en muchos momentos.
Entrar en la mente de alguien es un privilegio y cómo el autor nos mete en la de Alexander Clave es para disfrutar. 
A veces no sabe uno si le gusta lo que está leyendo, pero cuando ha acabado de leerlo, necesita pensar en ello y luego pasar al siguiente capítulo, porque queda un sabor redulce, en absoluto amargo, por mayor que sea la amargura del episodio.
Creo que Banville es un maestro. Y es un gran placer llegar a degustar sus dos personalidades literarias.
En verdad creo que merece el Premio Nobel de Literatura, que según la crítica se le está resistiendo vaya usted a saber por qué.

Sinopsis:

Billy Gray era mi mejor amigo y me enamoré de su madre. Puede que amor sea una palabra demasiado fuerte, pero no conozco ninguna más suave que pueda aplicarse.
Alexander Clave es un viejo actor de teatro que recuerda su fugaz e intenso primer amor. Un rodaje cinematográfico le llevará a intimar con una joven y popular actriz cuya vida se ha asomado al abismo y al inesperado hallazgo de respuestas acerca del destino final de las mujeres que marcaron a fuego su vida.

En busca de April



martes, diciembre 18, 2012

Sé el que estàs pensant ·······························_Club de Lectura_

Sé el que estàs pensant
de
John Verdon

416 págs.
Traducció al Català de: Esther Roig, David Fernández, Mercè Santaulària.
Tapa tova
ISBN: 9788475882048
2010. Barcelona

"Un dels trhillers més intel.ligents i elèctrics dels últims anys".

SINOPSI:
Un home rep una carta que li demana que pensi un número, un qualsevol. Quan, seguint les instruccions que figuren a la mateixa carta, obre el petit sobre que acompanya la missiva, s'adona que el número que hi ha escrit és exactament el que havia pensat. David Gurney, un policia que després de vint-i-cinc anys de servei s'ha retirat al nord de l'Estat de Nova York amb la seva dona, es veurà complicat en el cas quan un conegut, el que ha rebut la carta, li demana ajut per trobar-ne el remitent amb urgència. Però el que en un principi semblava poc més que un xantatge s'acaba convertint en un cas d'assassinat que, a més, guarda relació amb altres d'ocorreguts en el passat. Gurney haurà de resoldre l'enigma ?com aquest criminal sembla capaç de llegir la ment de les seves víctimes?? en primer lloc, per poder establir el patró que li permeti atrapar l'assassí.

Ha treballat durant molts anys com a director creatiu en diverses agències publicitàries. Als seixanta-vuit anys, desprès d'abandonar la vida urbana i instal.lar-se al nord de l'Estat de Nova York, debuta com a escriptor amb una novel.la de gran èxit.


CL.Anterior:

jueves, noviembre 15, 2012

Narrativa histórica o histórica ficción... That's the question!·································_Club de Lectura_

Viendo ayer noche un apasionante reportaje de la BBC, sobre el Muro de Adriano. Mi mente voló a lo mío sin poder evitarlo.
Como escritora, en el género que más cómoda me encuentro es en la Narrativa histórica o la histórica ficción.
Además de en el suspense.
Que siempre va añadido porque es mi registro narrativo esencial.
Dejando aparte el hecho de que nunca he sabido concretar ni definir, ni encasillar mi novela. Pues harto he repetido que me gusta escribir sobre personas estén en el período histórico en el que estén.
Creo que me resulta tan fácil que me lo paso pipa, no me reprimo y permito a mi imaginación volar y llegar hasta donde es preciso. No hay límites ni fronteras. Y soy muy, muy feliz.
Pues esta libertad creativa me permite ser libre a mí también. 
En el bien entendido que la primerísima e inviolable norma de ejecución o ley básica, es que me empapo del período para resultar realista y convincente. Como si de un escritor contemporáneo se tratase. Así es cómo también trabajo en el teatro.
En respuesta a un reto propio.
Y lo consigo. Es algo constatable.
Existe otra pauta o premisa primordial añadida al trabajo en novela histórica, y es, la consulta constante del más pequeño detalle. Puede resultar agotador. Pero también recompensa pues es fascinante. Cuando te apasiona la historia, claro. 
Mi confesión: Yo de pequeña soñaba abiertamente con poder realizar viajes en el tiempo. Tenía muy claro qué época escoger primero, porque habría muchos. Y seguía toda clase de progresos y ensayos científicos al respecto. Hoy, ésta es mi manera de hacerlos. ¿Estoy chiflada? De acuerdo. Me encanta. Ningún problema.
Ayer viendo este reportaje me trasladé sin pretenderlo hasta allí. En un segundo lo vi, olí, escuché, un borbotón de gente y vida, siendo y existiendo....Resulta maravillosamente estremecedor y conmovedor.
Comprendí tan bien a George RR Martin, Manfrredi, Noah Gordon.
Y a .
Y también recordé con tristeza el motivo de rechazo que más me dolió, (sin envío previo del trabajo) de El portador de la lámpara, por parte de una influyente agente que tuvo la amabilidad de intercambiar una agradable conversación conmigo, al respecto. Año 2010, creo. Para ella la novela histórica con enigma estaba caducada porque hacía una década que no se publicaba otra cosa, ya cansaba y la moda había cambiado.
Me quedé fatal porque no sabía qué contrargumentar. ¿Moda? Así pues cómo en la ropa, y la pasarela, las tendencias para este año son los rojos y los ocres... ¡Dios mío! ¡Qué contrasentido! ¡Qué contra natura! ¡Qué crimen contra el lector! Fui diez años conductora de clubes de lectura y Taller de Escritura Creativa. Sé de lo que hablo por gustos propios y colectivos. 
A los lectores les/nos gustan las novelas que estén bien escritas. Sin tener en cuenta modas. Eso no cabe en la mente del lector real. (No el estadístico de potencial económico y resultado empresarial).
Por otro lado El portador de la lámpara fue una novela que de haber tenido su oportunidad habría sido considerada pionera, puesto que la moda brotó después. 
La novela es de 2000 y en el año 2003-2004 las librerías empiezan a hacer rebosar sus estantes tras la apareción de El código Da Vinci, que mezcla muy bien ambos géneros, misterio y enigma histórico.
Pero mi Portador para colmo de males, no se movía alrededor de un enigma ni una conspiración. Narraba el transcurrir de unas gentes, con sus motivaciones, y problemas, vinculados al proceso vital de nuestro Siglo de Oro. Con un argumento de lo más intrigante. Sí.
Aiiiiii, y no diré más.
El caso es que agradecí mucho ese reportaje, ayer. Y el motivo de éste artículo no es otro que, reivindicar el derecho del escritor a narrar lo que le motiva y cómo le motiva. Y que nunca nadie deje de ser él mismo porque lo aconsejen ciertas voces en teoría autorizadas. 
Porque a veces el academicismo mata el Arte, y yo ya estoy harta de verlo. No sirve para nada, salvo para acallar o ningunear bellas voces.
Ya lo dije en Twitter:

"No se puede academizar el Arte, como no se pueden poner puertas al campo. Lo siento por los que se empeñan pero nunca lo van a conseguir."
Y ahora, vamos a dejar volar nuestra imaginación.
Tan sólo dejémosla volar, que ella ya hará el resto.






lunes, octubre 29, 2012

Cuentos Ingleses de Misterio··························_Club de Lectura_

Cuentos Ingleses de Misterio
VVAA
Editorial LONGSELLER. Buenos Aires. 2000
Colección Clásicos de Bolsillo
PP 223
ISBN: 950-739-892-9
Traducción, compilación y prólogo: Ramón D. Tarruella

Puedes adquirirlo en: ERREPAR
O en Google Libros
También en ISADORA LIBROS

Tuve la suerte de encontrar este delicioso volumen (junto a tantos otros), en una pequeña librería del carrer Llibertat, ya desaparecida. Reading & Go. Una auténtica pena. Pues entre otras virtudes, siempre se atendía al personal con una sonrisa de oreja a oreja, aunque éste, hubiese deambulado durante horas hojeando indeciso, o repitiendo vuelta.
Como digo el volumen es delicioso. Y digo bien. Porque más que leerlo lo devoras. Y además de devorarlo lo paladeas. Es como un buen chocolate que te baña y aromatiza todos los sentidos tras ser paladeado.
Son los grandes maestros del misterio y la negrura quienes se encargan de ello. Y como no podía ser de otra manera, te seducen y trasportan con su poder hipnótico hacia mundos y sucesos, tenebrosos y tensos. Donde la luz es la lógica propia y los únicos elementos que puede considerar son los motivos, móviles y oportunidades de los autores para acabar con cualquier objeción antes de que nazca.
Así pues, nos encontramos divinamente inmersos en los mundos de: Daniel Defoe, Wilkie Collins, Saki, Thomas Hardy, Catherine Wells (esposa de GH Wells), Arthur Conan Doyle, y Gilbert Keith Chesterton.
Que a ratos entre la escritura de sus obras magnas se perdían tras los espectros más diversos para convertirse, tal vez sin saberlo, en los padres del género.
Los relatos que recoge el libro son: El espectro y el salteador de caminos, La dama de la granja Glenwith, La ventana abierta, Los tres desconocidos, El fantasma, El embudo de cuero y La ausencia del Señor Glass.

Club de Lectura Anterior

jueves, septiembre 20, 2012

En Busca de April·······································_Club de Lectura_

 En Busca de April _Elegy for April_
de Benjamin Black
seudónimo de John Banville



Autor: Benjamin Black
Editorial: Alfaguara. Madrid. 2011.
PP: 327
ISBN: 978-84-204-0688-6 
Traducción: Miguel Martínez Lague
Puedes comprarlo en:
Librería especializada


En Busca de April es la tercera entrega de las andanzas de Quirke, el forense dublinés de El Secreto de Christine y El Otro Nombre de Laura.
Tras su lectura sólo puedo añadir mi coincidencia absoluta con todos los que ya le han calificado como: el maestro de nuestros días.
Yo que siempre ando sedienta de Dublín, my land, he podido degustar el más delicioso de los paseos por él. Así ha sido y no de otra manera, cómo con sumo regocijo he podido corretear de nuevo por todas partes gracias a su diestra pluma, que describe, dibuja, acaricia y regala mi Dublín amado y añorado.
Son los años 50. Que se tornan tan actuales como pasados. Suspendidos en un tiempo que se prende para siempre del corazón.
Si yo soy fanática del género es porque siempre nos acerca e introduce de un modo absoluto en una sociedad y una ciudad que custodia esa sociedad, con sus defectos y virtudes. Y nos permite comprender su cultura y su modo de ser. 
Yo siempre digo que los autores de novela negra son antropólogos literarios, y como los científicos nos muestran un mundo con todas sus claves para que lo comprendamos.
Salvando siempre a la madre del género Ms Agatha Christie, es el caso de Manuel Vázquez Montalbán, Andrea Camilleri, Dona Leon, Robert B. Parker, Dashiell Hammett o P.D. James.
Eso es lo que yo adoro en un escritor de novela negra, además de la trama bien ligada que nos pueda abrir y luego cerrar.
Benjamin abre una ventana para nosotros en la que podemos entrar de la mano de Quirke a un mundo en el que latir y padecer y también sonreír.
En el que los personajes fluyen al compás de los vientos o contra ellos, vientos fríos y helados, a ratos llenos del hollín inevitable de las chimeneas. Y a otras brillante como el plumaje de las aves que lo surcan.
Un poema vívido capaz de atravesar la sordidez. Así es como entra la historia de April en nuestras almas.
Junto con unos personajes que ya se quedan con nosotros para siempre.
Yo me quedo con Benjamin-John como escritor de cabecera, junto a Wilde, Joyce, Yeats, por motivos emotivos y personales, y porque me ha llenado el alma de un placer que sólo yo sé.

Sinopsis:

Irlanda, años cincuenta. La misma niebla densa y desconcertante que cubre Dublín parece haber ocultado el rastro de la joven April Latimer. Cuando Phoebe Griffin se ve incapaz de recabar noticia alguna sobre su amiga, Quirke responde a su petición de ayuda y muy pronto los dos, junto con el inspector Hackett, comienzan la búsqueda. Mientras Quirke ve su sobriedad distraída por la joven y bella actriz Isabel Galloway, la familia de April silencia su desaparición ante el terror a un escándalo. ¿Por dónde comenzar a desenredar la enorme y compleja telaraña de amor celos, mentiras y oscuros secretos con la que April tejió su vida?

Benjamin Black: 
John Banville (Wexford8 de diciembre de 1945) es un novelista irlandés, "uno de los grandes talentos de la lengua inglesa",Premio Booker 2005. Escribe también novela negra bajo el seudónimo de Benjamin Black.
Desde muy joven —12 años— supo que quería ser escritor. Estudió en una escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio católico de San Pedro de Wexford.
En lugar de ingresar en la universidad, prefirió comenzar a trabajar y lo hizo en la compañía aérea Aer Lingus, que le permitía viajar por el mundo.
Más tarde se arrepentiría de esta decisión: "Un gran error. Debería haber ido a la universidad. Lamento no haber tomado esos cuatro años de emborracharse y enamorarse. Pero quería irme de mi familia. Quería ser libre".
Cuando regresó a Irlanda después de haber vivido en Estados Unidos en 1968 y 1968, se convirtió en periodista y entró a trabajar en el diario The Irish Press, donde llegó a ser subeditor jefe. Luego que este periódico desapareció en 1995, pasó al The IrishTimes. Es colaborador habitual de The New York Review of Books.
Publicó su primer libro en 1970, una recopilación de relatos titulada Long Lankin, a la que seguiría una serie de novelas, la primera de ellas Nightspawn que salió al año siguiente. Después vinieron Birchwood (1973), la llamada Trilogía de las revoluciones —compuesta por Copérnico (1976), Kepler (1981) y La carta de Newton (1982)— y cerca de una docena de novelas más, entre las que destacan El libro de las pruebas (1989), finalista del Premio Booker) y El mar (2005), que ganó el preciado galardón.
Banville es conocido por el estilo preciso de su prosa. Su ingenio y su humor negro muestran la influencia de Nabokov.
En 2006 aparece el primer libro de Benjamin Black: El secreto de Christine, a la que le han seguido otras cuatro novelas negras.
Sobre su desdoblamiento como escritor, ha dicho: "El arte es una cosa extraña. Bajo el sombrero de Banville puedo escribir 200 palabras al día. Un día decidí que podía convertirme en otro y bajo ese segundo sombrero, en esa segunda piel, puedo irme a comer tras haber escrito un millar de palabras, tal vez 2.000, y disfrutar con ello. Es increíble descubrir cómo otro tipo puede vivir tu vida y usar tus manos y deleitarse con eso. Escribir es un trabajo peculiar... Escribir es como respirar. Lo hago por necesidad. Por mi propia boca, y ahora también por la de Black"
Para Banville, que también ha escrito piezas de teatro, su oficio tiene mucho de samurai: "Tener el valor, sabiendo previamente que vas a ser derrotado, y salir a pelear: eso es la literatura"

lunes, septiembre 10, 2012

JUEGO DE TRONOS........................._Club de Lectura_ ..._Cámara 1_

El autor con algunos de los actores
Game of Thrones

La primera vez que leí algo sobre ésta saga fue una breve nota informativa en La Casa del Libro hablando de un éxito inesperado en la Literatura Fantástica del escritor norteamericano George R.R. Martin
Luego interesantes recomendaciones de mis hijos cuando Antena 3 ni soñaba en traérsela para la audiencia.
Y siguió un apasionado artículo - video en el canal de "gaby0189x"en YouTube.
Yo no suelo hablar de televisión, entre otras razones porque me tiene muy decepcionada.


Pero en esta ocasión la productora de la serie (HBO) merece un gran elogio. Pues ha cuidado al máximo todos los detalles literarios y personajísticos al extremo de crear algo hermoso. Un casting acertado. Y cómo de épica se trata, cuando presenciamos el desarrollo de cada capítulo nos parece que estamos ante el mito en vida. En movimiento, fluyente, palpable y existente. Y ello influye poderosamente en el ánimo y las ganas de ver más, y en el alma.
Literariamente es un trabajo excelente. Como en el caso de J.K. Rolling, Martin sabe tratar con el mito. Ambos tienen la capacidad de tomar lo mejor de él, (hermoso o no, pero mejor por impresionante) y narrarlo como una verdad creíble e incontestable.


Así que nos encontramos con la sucesión de escenas y pasajes con la misma emoción que al principio y más. Y acabamos cada capítulo embelesados y exasperados.
En esto tiene mucho que ver una narrativa diestra en el uso de los giros inesperados, y su buena resolución acabada siempre en puntos suspensivos de nueva tensión. Nunca nada se resuelve del todo pero la historia siempre avanza. Con personajes que se quieren y odian en el acto. Muy bien construidos. Y sin fisuras. Donde el honor se sirve de la inteligencia y la lealtad es más que un deber. Donde la maldad no conoce fronteras y todas las venganzas son posibles.
Un mundo ficticio que no deja de ser el nuestro. Con componentes de misterio y miedos atávicos que nos pertenecen a todos. Y las mayores vilezas y grandezas van  aparejadas.
Yo ante esta saga me he quitado el sombrero. Literaria y audiovisulmente. Rendida a sus pies Lord Martin. Y puesto que el Lobo es mi tótem, qué más puedo pedir. Que no deje usted de escribir, señor.
¿Y qué hay de mis personajes favoritos? Bueno, es difícil elegir puesto que todos poseen algo hermoso los buenos, y diabólico los malos. Pero estoy enamorada de Tyrion Lannister, que encarna lo mejor de las grandes inteligencias de humor caustico. De Jon Nieve, melancólico y errante como un bardo, Lord Stark perfecto noble, y perfecto actor, y la pequeña Arya Stark, que es la brava guerrera y mujer indomable.
La tele tendrá que preocuparse de emitir la segunda temporada, que los fanáticos ya tenemos. Mientras que el rodaje de la tercera ya está en marcha.

HBO Página oficial de la serie.



CLUB DE LECTURA ANTERIOR