Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Liiteratura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liiteratura. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 07, 2013

Blog de

ISABEL LASO

Also known like ÚNA FINGAL

Writer and Theatrical woman

Todo lo que importa lo encontraréis aquí:



SAPPHIRUS LIBER. Nuevo Blog

Y no os olvidéis de consultar los apartados de este blog donde encontraréis toda la información de interés.


Blog open on 17 january 2006
Closed on 7 november 2013





viernes, julio 12, 2013

lunes, julio 01, 2013

"¿De verdad?" .................................................................. _Canto Rodado_

¿De verdad?
¿De verdad puedes mirarte cada mañana en el espejo?
¿De verdad?
¿Puedes mirarte a los ojos?
¿Eres capaz?
¿Soportar el peso de la mentira?
¿El miedo, la culpa, la traición?
¿De verdad?
Sabes que has matado a un ser bueno.
Sabes que lo engendraste, sin amarlo
¡Y tú! Tú lo tuviste en tus brazos,
para acunarlo.
Y ahora lo habéis echado al charco.
Sí,
Tú porque no tienes alma
y tú
porque tienes miedo de encontrarla.
Ni las alimañas matan a sus criaturas,
Pero vosotros disfrutáis con el maltrato humano,
Y no tenéis bastante con su muerte
y menos con su llanto.
Necesitáis sangre y carne y desgarro
¿Tanto odio destilan vuestras venas?
¿Tanto?
¿Y quién fue ese primer odiado,
que jamás satisfizo vuestro perpetúo anhelo 
de muerte, venganza e infierno helado?
Lo habéis tirado al charco
vuestro propio lodo lo ha ahogado 
y todavía no os satisface
aún viendo la sangre que 
nunca debió haber manado.
Era un ser bueno
ahora es un ser malo.
Vuestra obra ha culminado.
¿De verdad has triunfado?
¿Puedes mirarte al espejo?
¿De verdad puedes?
¿Puedes caminar con esa carga 
bajo tus espaldas?
¿De verdad puedes?
¿Y aquellos que os envuelven?
Con falsos halagos
y tantas zarandajas.
Solo preocupados
de sacaros hasta
la última de vuestras alhajas,
baratijas de vanagloria.
Mientras de día y de noche
os recitáis vuestra gran sonata.
Pero qué buenos somos
qué santos.
Decimos calumnias,
acallamos llantos.
Pero somos santos
santos somos
y el cielo nos espera
somos de oro y de hilo bordado
somos buenos, somos santos
que mueran los necios,
que mueran los incautos
nosotros viviremos
porque somos santos
a nosotros no nos tiran al charco.
Ni las alimañas matan a sus crías
por eso
ni las alimañas os querrían para devorar.
Porque sois buenos y sois santos
por eso el cielo
lo tenéis ganado.
Habéis tirado a la pobre
criatura al charco.
Vuestro lodo se la ha tragado.
Su sangre ha manado.
Su llanto lo habéis tapado.
Nadie os acusa,
sois buenos, sois santos.
La criatura molestaba
porque lloraba.
Su llanto era contestatario.
Pero nadie os acusa
porque se está mejor sin llanto.
La habéis tirado al charco.
Vuestro lodo la ha ahogado.
Su sangre ha manado
y al final el sol la ha secado.
Pero su rastro en vuestros ojos
ha quedado,
por siempre prendido.
Así pues,
¿De verdad puedes mirarte cada mañana en el espejo?
¿De verdad?


(CopyRight) Isabel Laso
1 de julio de 2013

Licencia Creative Commons
Isabel Laso se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.



martes, marzo 12, 2013

"Yo vivía aquí" de Carlos Zanón·····························_Club de Lectura_

Portada

Carlos Zanón

Negra y Criminal el día de la presentación. 5.01.13

Los Cómplices necesarios: Carlos Zanón, Paco Camarasa, Lorenzo Sílva
Yo vivía aquí de Carlos Zanón ha sido para mí un latido extraño y hermoso. Porque su poesía es un latido rítmico y pausado que se levanta en el cuarto compás con un golpe contundente.
Expresa la belleza y la realidad cruda a la vez. Y te adentra en rincones donde una tenue luz puede iluminar una tristeza sublime. Y su metáfora es un canto del alma misma, como un diálogo de sí consigo. Algo que persigue las estrellas para reclamarles respuestas sin esperarlas.
Empapado de la vida tal y cómo es, la escribe y la relata. Y luego lanza estos mensajes al aire para quien quiera empaparse también de ellos.
Un buen día los metió en ésta botella sin ponerle tapón, con el deseo de que los disfrutase alguien que la encontrara en esa deriva que es la vida.
Yo los he disfrutado, ya lo creo. Y todavía hoy estoy impactada ante lo bello que puede resultar el golpe de conciencia, la bocanada de tristeza, el grito de la ansiedad, o, el retrato de algo que han capturado los ojos para el alma. 
Aunque él es reconocido como autor de novela negra, género que domina diabólicamente, no debemos perder al poeta de vista. Resulta tan gratificante como el letrista de una banda de Rock consagrado. ¡Me encanta! En algún momento he oído perfectamente el bajo reletreando el verso con toda la fuerza y la velocidad de un pulso al ritmo de un corazón galopante.
Ha sido gracias a Playa de Ákaba, la editorial valiente de Noemí Trujillo y Lorenzo Silva, que los versos de Carlos Zanón se han difundido y redifundido para el placer de muchos de nosotros.



Título: Yo vivía aquí (1989-2012)
Autor: Carlos Zanón
Prólogo: Eduard Sanahuja
Ilustrador: Xavier Lara
Portada: Enerio Polanco
Idioma: Castellano
Páginas: 164
ISBN: 978-84-940400-2-3
Depósito Legal: M- 26503-2012
ISBN Ebook Pdf 978-84-940400-7-8
ISBN Epub: 978-84-940540-4-4

P.V.P. 12 euros
Ebook 2,99 euros


Sinopsis

YO VIVÍA AQUÍ es la primera antología de la trayectoria poética de CARLOS ZANÓN, reúne poemas desde su primer libro El sabor de tu boca borracha (1989) hasta el último TICTAC TICTAC (2010) así como de varios inéditos. 

Podéis comprar el Libro aquí en: PLAYA DE ÁKABA

Librería Negra y Criminal

jueves, septiembre 20, 2012

En Busca de April·······································_Club de Lectura_

 En Busca de April _Elegy for April_
de Benjamin Black
seudónimo de John Banville



Autor: Benjamin Black
Editorial: Alfaguara. Madrid. 2011.
PP: 327
ISBN: 978-84-204-0688-6 
Traducción: Miguel Martínez Lague
Puedes comprarlo en:
Librería especializada


En Busca de April es la tercera entrega de las andanzas de Quirke, el forense dublinés de El Secreto de Christine y El Otro Nombre de Laura.
Tras su lectura sólo puedo añadir mi coincidencia absoluta con todos los que ya le han calificado como: el maestro de nuestros días.
Yo que siempre ando sedienta de Dublín, my land, he podido degustar el más delicioso de los paseos por él. Así ha sido y no de otra manera, cómo con sumo regocijo he podido corretear de nuevo por todas partes gracias a su diestra pluma, que describe, dibuja, acaricia y regala mi Dublín amado y añorado.
Son los años 50. Que se tornan tan actuales como pasados. Suspendidos en un tiempo que se prende para siempre del corazón.
Si yo soy fanática del género es porque siempre nos acerca e introduce de un modo absoluto en una sociedad y una ciudad que custodia esa sociedad, con sus defectos y virtudes. Y nos permite comprender su cultura y su modo de ser. 
Yo siempre digo que los autores de novela negra son antropólogos literarios, y como los científicos nos muestran un mundo con todas sus claves para que lo comprendamos.
Salvando siempre a la madre del género Ms Agatha Christie, es el caso de Manuel Vázquez Montalbán, Andrea Camilleri, Dona Leon, Robert B. Parker, Dashiell Hammett o P.D. James.
Eso es lo que yo adoro en un escritor de novela negra, además de la trama bien ligada que nos pueda abrir y luego cerrar.
Benjamin abre una ventana para nosotros en la que podemos entrar de la mano de Quirke a un mundo en el que latir y padecer y también sonreír.
En el que los personajes fluyen al compás de los vientos o contra ellos, vientos fríos y helados, a ratos llenos del hollín inevitable de las chimeneas. Y a otras brillante como el plumaje de las aves que lo surcan.
Un poema vívido capaz de atravesar la sordidez. Así es como entra la historia de April en nuestras almas.
Junto con unos personajes que ya se quedan con nosotros para siempre.
Yo me quedo con Benjamin-John como escritor de cabecera, junto a Wilde, Joyce, Yeats, por motivos emotivos y personales, y porque me ha llenado el alma de un placer que sólo yo sé.

Sinopsis:

Irlanda, años cincuenta. La misma niebla densa y desconcertante que cubre Dublín parece haber ocultado el rastro de la joven April Latimer. Cuando Phoebe Griffin se ve incapaz de recabar noticia alguna sobre su amiga, Quirke responde a su petición de ayuda y muy pronto los dos, junto con el inspector Hackett, comienzan la búsqueda. Mientras Quirke ve su sobriedad distraída por la joven y bella actriz Isabel Galloway, la familia de April silencia su desaparición ante el terror a un escándalo. ¿Por dónde comenzar a desenredar la enorme y compleja telaraña de amor celos, mentiras y oscuros secretos con la que April tejió su vida?

Benjamin Black: 
John Banville (Wexford8 de diciembre de 1945) es un novelista irlandés, "uno de los grandes talentos de la lengua inglesa",Premio Booker 2005. Escribe también novela negra bajo el seudónimo de Benjamin Black.
Desde muy joven —12 años— supo que quería ser escritor. Estudió en una escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio católico de San Pedro de Wexford.
En lugar de ingresar en la universidad, prefirió comenzar a trabajar y lo hizo en la compañía aérea Aer Lingus, que le permitía viajar por el mundo.
Más tarde se arrepentiría de esta decisión: "Un gran error. Debería haber ido a la universidad. Lamento no haber tomado esos cuatro años de emborracharse y enamorarse. Pero quería irme de mi familia. Quería ser libre".
Cuando regresó a Irlanda después de haber vivido en Estados Unidos en 1968 y 1968, se convirtió en periodista y entró a trabajar en el diario The Irish Press, donde llegó a ser subeditor jefe. Luego que este periódico desapareció en 1995, pasó al The IrishTimes. Es colaborador habitual de The New York Review of Books.
Publicó su primer libro en 1970, una recopilación de relatos titulada Long Lankin, a la que seguiría una serie de novelas, la primera de ellas Nightspawn que salió al año siguiente. Después vinieron Birchwood (1973), la llamada Trilogía de las revoluciones —compuesta por Copérnico (1976), Kepler (1981) y La carta de Newton (1982)— y cerca de una docena de novelas más, entre las que destacan El libro de las pruebas (1989), finalista del Premio Booker) y El mar (2005), que ganó el preciado galardón.
Banville es conocido por el estilo preciso de su prosa. Su ingenio y su humor negro muestran la influencia de Nabokov.
En 2006 aparece el primer libro de Benjamin Black: El secreto de Christine, a la que le han seguido otras cuatro novelas negras.
Sobre su desdoblamiento como escritor, ha dicho: "El arte es una cosa extraña. Bajo el sombrero de Banville puedo escribir 200 palabras al día. Un día decidí que podía convertirme en otro y bajo ese segundo sombrero, en esa segunda piel, puedo irme a comer tras haber escrito un millar de palabras, tal vez 2.000, y disfrutar con ello. Es increíble descubrir cómo otro tipo puede vivir tu vida y usar tus manos y deleitarse con eso. Escribir es un trabajo peculiar... Escribir es como respirar. Lo hago por necesidad. Por mi propia boca, y ahora también por la de Black"
Para Banville, que también ha escrito piezas de teatro, su oficio tiene mucho de samurai: "Tener el valor, sabiendo previamente que vas a ser derrotado, y salir a pelear: eso es la literatura"

lunes, febrero 20, 2012

"Cuando me miro en el espejo". Novela de Susana Ross

Cuando me miro en el espejo
Susana Ross

Editorial: GRUP LOBHER
Nº de páginas: 400 págs. 
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493879938
Año edición: 2011
Novela en Casa del Libro


Reseña:


Recientemente he tenido la fortuna de leer esta novela. No es fácil escribir con la valentía y el arrojo de Susana. Sacando de dentro a fuera diversidad de emociones y sentires, vividos o comprendidos, producto de la experiencia o la empatía y por encima de todo capaces de provocar en el lector una vivencia, propia siendo ajena.
A esta capacidad yo la llamo escritor. Susana Ross es una escritora que por su formación y dedicación como actriz y guionista logra que su historia sea una interpretación universal.
La historia de Sandra narrada en primera persona es más que conmovedora, un impacto, una sacudida sensorial de larga duración. Porque es la historia del sufrimiento y la regeneración constantes, esa capacidad para sobrevivir en la nada. Una nada y un vacío provocados por algo peor que el desamor y el desafecto, el maltrato. 
El dolor y el desgarro del alma son descritos por Susana, con maestría.
Es ésta pues, una lectura recomendada vivamente a todo ser humano, porque desde el fondo del peor rompimiento emerge constructiva, y resulta una lección de supervivencia emocional.


Sinopsis: 


La vida de Sandra nunca fue fácil. Demasiadas veces el tormento divagó entre su pasado, a hurtadillas, tejiendo un futuro repleto de ensoñaciones imposibles. Nadie le dijo que necesitaría toda una vida para poder verse reflejada en su alma, frente a un espejo.
Un suicidio frustrado, la pérdida de un hijo, maltrato, prostitución, drogas… Cuando me miro en el espejo es la trágica historia de la pasión, una alegoría al amor de madre, una constante lucha por la supervivencia, un viaje al interior del ser humano… un canto a la esperanza.
A pesar de ser una obra de ficción, está basada en hechos reales.




LA AUTORA:

SUSANA ROSS, nace en Madrid. Desde muy joven empezó a escribir obras de teatro, pequeños cuentos, y poesías, con las que llegó a ganar varios concursos.
Siguiendo su exacerbado impulso artístico, a la edad de 15 años comenzó a cantar en un grupo musical, en el cual se encargaba también de ponerle letra a las canciones. Con 26 años centró su carrera como actriz, y guionista, cursando sus estudios en Madrid y Londres, donde ha residido sus últimos cuatro años.
Su primer guión de cortometraje “Sueño de una mujer despierta” ha sido preseleccionado para los Óscar, y ha ganado decenas de premios nacionales, e internacionales.
Actualmente está totalmente centrada en terminar su segunda novela de ficción, con la que espera sorprender a los lectores de todo el mundo.
Grup Lobher Editorial se siente orgulloso de presentar su ópera prima, “Cuando me miro en el espejo”, que pretende ser el deleite de todo tipo de lectores, por su originalidad y mensaje.