Translate

Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 15, 2012

Narrativa histórica o histórica ficción... That's the question!·································_Club de Lectura_

Viendo ayer noche un apasionante reportaje de la BBC, sobre el Muro de Adriano. Mi mente voló a lo mío sin poder evitarlo.
Como escritora, en el género que más cómoda me encuentro es en la Narrativa histórica o la histórica ficción.
Además de en el suspense.
Que siempre va añadido porque es mi registro narrativo esencial.
Dejando aparte el hecho de que nunca he sabido concretar ni definir, ni encasillar mi novela. Pues harto he repetido que me gusta escribir sobre personas estén en el período histórico en el que estén.
Creo que me resulta tan fácil que me lo paso pipa, no me reprimo y permito a mi imaginación volar y llegar hasta donde es preciso. No hay límites ni fronteras. Y soy muy, muy feliz.
Pues esta libertad creativa me permite ser libre a mí también. 
En el bien entendido que la primerísima e inviolable norma de ejecución o ley básica, es que me empapo del período para resultar realista y convincente. Como si de un escritor contemporáneo se tratase. Así es cómo también trabajo en el teatro.
En respuesta a un reto propio.
Y lo consigo. Es algo constatable.
Existe otra pauta o premisa primordial añadida al trabajo en novela histórica, y es, la consulta constante del más pequeño detalle. Puede resultar agotador. Pero también recompensa pues es fascinante. Cuando te apasiona la historia, claro. 
Mi confesión: Yo de pequeña soñaba abiertamente con poder realizar viajes en el tiempo. Tenía muy claro qué época escoger primero, porque habría muchos. Y seguía toda clase de progresos y ensayos científicos al respecto. Hoy, ésta es mi manera de hacerlos. ¿Estoy chiflada? De acuerdo. Me encanta. Ningún problema.
Ayer viendo este reportaje me trasladé sin pretenderlo hasta allí. En un segundo lo vi, olí, escuché, un borbotón de gente y vida, siendo y existiendo....Resulta maravillosamente estremecedor y conmovedor.
Comprendí tan bien a George RR Martin, Manfrredi, Noah Gordon.
Y a .
Y también recordé con tristeza el motivo de rechazo que más me dolió, (sin envío previo del trabajo) de El portador de la lámpara, por parte de una influyente agente que tuvo la amabilidad de intercambiar una agradable conversación conmigo, al respecto. Año 2010, creo. Para ella la novela histórica con enigma estaba caducada porque hacía una década que no se publicaba otra cosa, ya cansaba y la moda había cambiado.
Me quedé fatal porque no sabía qué contrargumentar. ¿Moda? Así pues cómo en la ropa, y la pasarela, las tendencias para este año son los rojos y los ocres... ¡Dios mío! ¡Qué contrasentido! ¡Qué contra natura! ¡Qué crimen contra el lector! Fui diez años conductora de clubes de lectura y Taller de Escritura Creativa. Sé de lo que hablo por gustos propios y colectivos. 
A los lectores les/nos gustan las novelas que estén bien escritas. Sin tener en cuenta modas. Eso no cabe en la mente del lector real. (No el estadístico de potencial económico y resultado empresarial).
Por otro lado El portador de la lámpara fue una novela que de haber tenido su oportunidad habría sido considerada pionera, puesto que la moda brotó después. 
La novela es de 2000 y en el año 2003-2004 las librerías empiezan a hacer rebosar sus estantes tras la apareción de El código Da Vinci, que mezcla muy bien ambos géneros, misterio y enigma histórico.
Pero mi Portador para colmo de males, no se movía alrededor de un enigma ni una conspiración. Narraba el transcurrir de unas gentes, con sus motivaciones, y problemas, vinculados al proceso vital de nuestro Siglo de Oro. Con un argumento de lo más intrigante. Sí.
Aiiiiii, y no diré más.
El caso es que agradecí mucho ese reportaje, ayer. Y el motivo de éste artículo no es otro que, reivindicar el derecho del escritor a narrar lo que le motiva y cómo le motiva. Y que nunca nadie deje de ser él mismo porque lo aconsejen ciertas voces en teoría autorizadas. 
Porque a veces el academicismo mata el Arte, y yo ya estoy harta de verlo. No sirve para nada, salvo para acallar o ningunear bellas voces.
Ya lo dije en Twitter:

"No se puede academizar el Arte, como no se pueden poner puertas al campo. Lo siento por los que se empeñan pero nunca lo van a conseguir."
Y ahora, vamos a dejar volar nuestra imaginación.
Tan sólo dejémosla volar, que ella ya hará el resto.






domingo, marzo 18, 2012

"Diez cosas que usted no sabía de Dickens" _ CLUB DE LECTURA

10 cosas que usted no sabía de Dickens

Magnífico artículo de Teresa Ma Amiguet Molina
publicado en LA VANGUARDIA del 07/02/2012 y que reproduzco por lo mucho que me ha gustado e interesado.


10 cosas que usted no sabía de Dickens
Él nos enseñó a celebrar la Navidad, aunque también quien denunció la dureza de la Inglaterra victoriana. Su éxito le convirtió en el autor más seguido de su tiempo, precursor de la era de los escritores mediáticos líderes de opinión. Éstas son diez de las claves de su éxito perdurable.



Charles Dickens. Su nombre evoca tiernas postales navideñas pero también lúgubres hospicios y retratos del Londres victoriano más injusto. Él desveló en su obra las desigualdades sociales de la que era por entonces capital del mundo, consiguiendo con su denuncia convertirse en uno de los mayores  autores de bestséllers de la historia de la literatura.


Convocó a multitudes y se erigió como una celebridad pese a sus humildes orígenes.  Su traumática infancia y su parca formación de autodidacta –sólo acudiría al colegio a partir de los nueve años– no le impidieron consagrarse entre los grandes. Con veintisiete años, era  el novelista más popular y reconocido de Inglaterra. 


Su habilidad para fagocitar cuanto le rodeaba y llevar al papel sus propias vivencias con un innato olfato periodístico, le catapultaron desde su humilde puesto de taquígrafo de tribunales a transformador del panorama literario de su época. Desvelamos diez de sus mayores innovaciones:


1- Convirtió a personajes infantiles en protagonistas absolutos de novelas serias.


El pequeño Charles se vio obligado a trabajar desde la edad de doce años en una fábrica de betún. Su padre, dado a contraer deudas, fue encarcelado,  por lo que su madre obligó a trabajar al pequeño. Allí entre botes y etiquetas se fraguó la sensibilidad de un genio, ese sería el germen de un espíritu comprometido con su realidad social.


De esa experiencia vital surge David Copperfield, su primer gran éxito, pero también el pequeño Pip de Grandes esperanzas, o el oprimido Oliver Twist. Todos son el pequeño Dickens: tres protagonistas, tres niños desamparados obligados a vivir privados de una justa infancia. Charles es cada uno de ellos, su denuncia es su terapia.


2 - Fue el primer autor en utilizar en sus obras el término detective.


Junto a su gran amigo, el también literato Wilkie Collins, concibió el relato policial, la novela negra bebe en buena parte, sus fuentes.


3 - La clase obrera, protagonista de un relato.


Utilizando el humor y su dominio de la sátira, Dickens consigue en Tiempos difíciles (1854) denunciar el trato dispensado por los empresarios a los trabajadores, considerados meras manos, en plena revolución industrial, prescindibles apéndices de las máquinas que manejaban.


4 - Prolífico conferenciante, fue el primer autor mediático


Hizo su primer acopio de arrogancia en Boston, cuando uno de los camareros del hotel en que se alojaba dejó la puerta de su habitación entreabierta a fin de que los huéspedes pudiesen observarle. Desde sus entregas semanales a los diarios conseguía convocar a una cohorte de seguidores y admiradores que acudían arrobados a sus conferencias y esperaban ansiosos la última entrega de sus obras por entregas. 


5 - Defensor de los desfavorecidos


Humanizó a las prostitutas y mostró la vida en la prisión, que él había visitado, en La pequeña Dorrit y en Los papeles póstumos del Club Pickwick, su primer bestseller.


6 - Precursor de la defensa de los  derechos de autor


Batalló con el pirateo de sus obras en Estados Unidos. Por entonces, la ley norteamericana sólo protegía a los autores nacidos en aquel país, de forma que cualquier editor podía publicar las obras de Dickens sin pagarle un dólar en derechos, y también los periódicos en las narraciones por entregas. Esto le perjudicó económicamente, y lo denunció, pero solo sirvió para que la prensa norteamericana lo acusara de codicioso. Paradójicamente, esta falta de remuneración ayudó a extender su fama, ya que sus libros se vendían muy baratos y gozaba del favor de muchísimos lectores.


7- Las ciudades también pueden ser protagonistas.


Su Historia de dos ciudades convertía a las urbes más famosas de su tiempo, Londres y París, en protagonista colectivo


8 - Gran productor de bestsellers


Los papeles del club Pickwick salió con una modesta tirada de 400 ejemplares, pero en la 15ª edición se multiplicó por cien, alcanzando los 40.000. Historia de dos ciudades, con unos doscientos millones de ejemplares vendidos, es considerado en varias fuentes como el mayor bestseller de la historia. Pero no sólo se vendían bien sus novelas, sino que convirtió en éxito hasta un libro de recetas de cocina publicado a mediados del siglo XIX escrito junto a su esposa.


9 - Un valor seguro para el cine y la televisión


Todas sus novelas han sido y continúan siendo llevadas en varias ocasiones a la gran y pequeña pantalla. En particular, Cuento de Navidad acumula incontables versiones, desde el cine en blanco y negro hasta los Teleñecos.


10 - Director de periódico


Como máximo responsable del Daily News, inició secciones de interés sentimental, que captaron muchísimo interés del público. Una de ellas daba consejos a los y las jóvenes para el matrimonio. Lástima que sólo durase dieciocho días al frente del periódico.


Charles Dickens fue víctima de un fulminante derrame cerebral el 9 de junio de 1870, tenía sólo 57 años. Fue enterrado sin mucha pompa, según sus deseos en la Abadía de Westminster en el llamado rincón de los poetas entre Handel y Sheridan.


Al día siguiente de su muerte podía leerse en el Daily News : "Gracias a sus estampas de la vida diaria, que no a las crónicas oficiales, las generaciones futuras tendrán la oportunidad de saber cómo se desarrollaba la vida en el siglo XIX".


Hoy, doscientos años después del día de su nacimiento continúa siendo portada, su estela marca la senda de editores y las generaciones futuras.


Más Club de Lectura:


SUSANA ROSS


HANS CHRISTIAN ANDERSEN

ISABEL LASO


NEGRA Y CRIMINAL


LOS MEJORES RELATOS DE FANTASMAS


UN WESTERN


CLAUDIA BÜRK


AGATHA CHRISTIE


WESTERN


About WESTERN


¿QUIÉN SOY?


ALÍCIA GILI I SÍLVIA ROMERO


KENDALL MASON


AGUSTÍN MAMOLAR


CARLES VALL


MON PONS


JAUME CABRÉ


GENERACIÓN con ILUSIÓN


RUBEN GARCIA CEBOLLERO


SÍLVIA ROMERO


SUITE101