Translate

Mostrando entradas con la etiqueta tensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tensión. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 15, 2012

Narrativa histórica o histórica ficción... That's the question!·································_Club de Lectura_

Viendo ayer noche un apasionante reportaje de la BBC, sobre el Muro de Adriano. Mi mente voló a lo mío sin poder evitarlo.
Como escritora, en el género que más cómoda me encuentro es en la Narrativa histórica o la histórica ficción.
Además de en el suspense.
Que siempre va añadido porque es mi registro narrativo esencial.
Dejando aparte el hecho de que nunca he sabido concretar ni definir, ni encasillar mi novela. Pues harto he repetido que me gusta escribir sobre personas estén en el período histórico en el que estén.
Creo que me resulta tan fácil que me lo paso pipa, no me reprimo y permito a mi imaginación volar y llegar hasta donde es preciso. No hay límites ni fronteras. Y soy muy, muy feliz.
Pues esta libertad creativa me permite ser libre a mí también. 
En el bien entendido que la primerísima e inviolable norma de ejecución o ley básica, es que me empapo del período para resultar realista y convincente. Como si de un escritor contemporáneo se tratase. Así es cómo también trabajo en el teatro.
En respuesta a un reto propio.
Y lo consigo. Es algo constatable.
Existe otra pauta o premisa primordial añadida al trabajo en novela histórica, y es, la consulta constante del más pequeño detalle. Puede resultar agotador. Pero también recompensa pues es fascinante. Cuando te apasiona la historia, claro. 
Mi confesión: Yo de pequeña soñaba abiertamente con poder realizar viajes en el tiempo. Tenía muy claro qué época escoger primero, porque habría muchos. Y seguía toda clase de progresos y ensayos científicos al respecto. Hoy, ésta es mi manera de hacerlos. ¿Estoy chiflada? De acuerdo. Me encanta. Ningún problema.
Ayer viendo este reportaje me trasladé sin pretenderlo hasta allí. En un segundo lo vi, olí, escuché, un borbotón de gente y vida, siendo y existiendo....Resulta maravillosamente estremecedor y conmovedor.
Comprendí tan bien a George RR Martin, Manfrredi, Noah Gordon.
Y a .
Y también recordé con tristeza el motivo de rechazo que más me dolió, (sin envío previo del trabajo) de El portador de la lámpara, por parte de una influyente agente que tuvo la amabilidad de intercambiar una agradable conversación conmigo, al respecto. Año 2010, creo. Para ella la novela histórica con enigma estaba caducada porque hacía una década que no se publicaba otra cosa, ya cansaba y la moda había cambiado.
Me quedé fatal porque no sabía qué contrargumentar. ¿Moda? Así pues cómo en la ropa, y la pasarela, las tendencias para este año son los rojos y los ocres... ¡Dios mío! ¡Qué contrasentido! ¡Qué contra natura! ¡Qué crimen contra el lector! Fui diez años conductora de clubes de lectura y Taller de Escritura Creativa. Sé de lo que hablo por gustos propios y colectivos. 
A los lectores les/nos gustan las novelas que estén bien escritas. Sin tener en cuenta modas. Eso no cabe en la mente del lector real. (No el estadístico de potencial económico y resultado empresarial).
Por otro lado El portador de la lámpara fue una novela que de haber tenido su oportunidad habría sido considerada pionera, puesto que la moda brotó después. 
La novela es de 2000 y en el año 2003-2004 las librerías empiezan a hacer rebosar sus estantes tras la apareción de El código Da Vinci, que mezcla muy bien ambos géneros, misterio y enigma histórico.
Pero mi Portador para colmo de males, no se movía alrededor de un enigma ni una conspiración. Narraba el transcurrir de unas gentes, con sus motivaciones, y problemas, vinculados al proceso vital de nuestro Siglo de Oro. Con un argumento de lo más intrigante. Sí.
Aiiiiii, y no diré más.
El caso es que agradecí mucho ese reportaje, ayer. Y el motivo de éste artículo no es otro que, reivindicar el derecho del escritor a narrar lo que le motiva y cómo le motiva. Y que nunca nadie deje de ser él mismo porque lo aconsejen ciertas voces en teoría autorizadas. 
Porque a veces el academicismo mata el Arte, y yo ya estoy harta de verlo. No sirve para nada, salvo para acallar o ningunear bellas voces.
Ya lo dije en Twitter:

"No se puede academizar el Arte, como no se pueden poner puertas al campo. Lo siento por los que se empeñan pero nunca lo van a conseguir."
Y ahora, vamos a dejar volar nuestra imaginación.
Tan sólo dejémosla volar, que ella ya hará el resto.






miércoles, julio 18, 2012

LA LLIBRETA DEL PÀNIC__________Club de Lectura


La Llibreta del Pànic

de

Isabel Laso

Catalan Edition

Kindle E-Book AMAZON



EUR 0,89 IVA incluido y envío a través de Amazon Whispernet

  • 116pp
  • Idioma: Catalán
  • Kindle Amazon

Sinopsi: La Llibreta del Pànic són un seguit d’històries mai més ben dit... Seguides. No tenen què veure entre sí, i no obstant estan fermament lligades per la figura de Bàrbara, una nena que escriu contes sempre sinistres i molt inquietants perquè acaben convertint-se en realitat. 
Així, els diferents relats d’arguments independents entre sí, es veuen vinculats per alguns dels seus personatges i escenaris. Donant continuïtat al pànic que provoca llegir la llibreta de la Bàrbara.
Formen part d’aquest primer volum: Contes Inquietants, Dama Blanca, Diàleg Irrellevant i Ànima de Càntir.
No tingueu pànic i immergiu-vos en aquesta terrorífica i neguitejant llibreta.

Pròleg de l’autora
La Llibreta del Pànic són un seguit d’històries mai més ben dit... Seguides. No tenen què veure entre sí, i no obstant estan fermament lligades per la figura de Bàrbara, una nena que escriu contes sempre sinistres i molt inquietants perquè acaben convertint-se en realitat.
El primer dels seus relats neix el 2007, i les dates de continuïtat de la resta s’assenyalen més endavant. És de justícia fer-ho, doncs tots aquests relats s’organitzen per sí mateixos al voltant de la Bàrbara, que és l’autora de la Llibreta. Qui és la Bàrbara? No se sap, però els contes que escriu són advertiment terrible i inevitable per als seus protagonistes, persones comuns i corrents, amb les seves vides quotidianes. Per això resulta tan inquietant llegir-los. Ningú es pot sostreure ni escapolir als seus vaticinis.
En principi el recull s’havia de dir com una de les seves narracions Contes Inquietants, però per motius editorials s’ha decidit donar-li el títol de La Llibreta del Pànic, per també, d’entre d’altres raons, deixar la porta oberta a més volums de la sèrie.
La redacció comença el 2007 i acaba el 2009. Una primera publicació veu la llum al Blog de Isabel Laso, el 2010.
Formen el volum: Contes Inquietants (5.05.2008), Dama Blanca (26.01.2008), Diàleg Irrellevant (2.02.2009) i Ànima de Càntir (4.06.2007).
Isabel Laso
16 de juliol de 2012.
Vilanova i la Geltrú



Personalment només puc afegir que estic molt contenta i il·lusionada de que per fi vegin la llum aquestes històries, sinistres però més reals del que pugui semblar.
Podeu preguntar tot allò que us inquieti d'aquests relats, perquè tot tindrà resposta


Notícies Anteriors