Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Laso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Laso. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 07, 2013

Blog de

ISABEL LASO

Also known like ÚNA FINGAL

Writer and Theatrical woman

Todo lo que importa lo encontraréis aquí:



SAPPHIRUS LIBER. Nuevo Blog

Y no os olvidéis de consultar los apartados de este blog donde encontraréis toda la información de interés.


Blog open on 17 january 2006
Closed on 7 november 2013





jueves, octubre 31, 2013

Mi canal YouTube



Desde 2006, igual que este Blog. Mi canal YouTube, que al principio se llamaba NaiaQu, como mi clown. Ahora es el canal de Úna Fingal

viernes, octubre 11, 2013

¿Por qué escribo? ······· _Narrativa_

Para Cabaret Desire. Octubre de 2006


Esta pregunta dejé de hacérmela a los seis años. Fue por entonces cuando escribí mi primer relato, un cuento moralizante. El cangurito feliz. Tengo un recuerdo claro de su argumento, y hoy comprendo su trascendencia, ya que aquel canguro se iba de su casa porque no le querían, se perdía en la inmensidad del bosque, se mojaba en la lluvia, pasaba por todas las penalidades posibles, y finalmente, lograba regresar a su hogar, donde encontraba el amor que ignoraba poseer. Yo huía por la fantasía de una realidad que comprendía pero que no podía ni aceptar, ni cambiar.

Soñaba con vivir en un mundo bueno y lo escribía para conseguirlo. 
Hacia noviembre 2011
Pero llega un momento en la vida en que sus daños se convierten en fantasmas que te persiguen y te torturan. La única manera de exorcizarlos tal vez sea expulsarlos del alma. Por eso de nuevo la literatura habrá de acudir en pos del corazón roto, para recomponerlo.
Sí que es verdad que cada vez que he escrito teatro he dibujado corazones rotos. Sí que es verdad que cada vez que he escrito poesía me he sumergido en el dolor de la pérdida, la soledad, la incomunicación, el egoísmo, la maldad. 
Siempre he dicho que en mi literatura aparecía mi preocupación por las personas, sus sentimientos, y los perjuicios que podían sufrir por la mezquindad de otros y sus ambiciones mal entendidas, vicios, soberbias. Egocentrismo exacerbado, en definitiva.
Ahora, tras un período profesional pleno y feliz, en donde la escritura ha tenido mucho que ver, he decidido volcar mi dedicación absolutamente a la literatura.
¿Por qué? Ha costado mucho y nada. Desde el momento en que lo decidí ha resultado un proceso fluido y natural donde todo se ha confabulado para favorecer tal fin.
Así, Úna Fingal escritora, asume a Isabel Laso actriz y creadora escénica. Ella sigue danzando con las musas por ahí. Y Úna Fingal sigue la conexión para asegurar a ambas proseguir con el deber sagrado y felizmente contraído del bardo.
¿Faceta nueva? Ni mucho menos. Yo siempre he dicho que soy una contadora de historias. La manera en cómo son transmitidas ha dependido de cada momento existencial, los formatos que se ofrecen al creador son tan maravillosos que...¿Qué más da cuál se utiliza? Lo importante es transmitir al público la emoción precisa, permitirle soñar, provocarle sacudidas a su espíritu... Lágrimas, risas, brillo en los ojos y el corazón saltando. Ver cómo su alma queda elevada. Eso no tiene precio. Y es necesario poseer mucha vocación para saber disfrutarlo.
Dos cosas me dijeron de pequeña que no he podido olvidar:
Eres una actriz nata. 
Tienes talento para escribir.
¡Vaya!
Y así ha sido.
Este artículo lo he escrito impulsada por una única razón. Dejar claro quién soy y cómo soy y qué y quién ya era. Mucho antes de antes. Mi trayectoria es modesta, pero importante para mí. Me siento orgullosa de lo que he hecho hasta ahora, y a partir de ahora ya sigo andando por otro camino, que desde luego, no es el de la amargura.
Seguiremos informando.



  

martes, septiembre 17, 2013

"El viejo baúl" por Isabel Laso (Úna Fingal) ······· _Narrativa_ / _Club de Lectura_

El viejo baúl 
 
En un sótano del número nueve de la calle Taller encontré un viejo baúl. Yacía por completo abandonado bajo restos apenas reconocibles de atrezzo y bambalinas. Un telón raído con olor a moho lo cubría y un dorado cordón deshilachado servía de cierre. Allí estaba el baúl de los recuerdos, custodio de bellos sueños por siempre guardados.
Cuando abrí la tapa saltaron sobre mí siluetas borrosas al principio. Ansiosas por explicar sus historias me hablaban todas a la vez. Prometí escucharlas si me lo contaban por orden. Al saberse objeto de atención cobraron forma y sus figuras aparecieron hermosas. Y así me explicaron de sus idas y venidas, de sus avatares, de esos ojos ceñudos que a veces vislumbraban a través de lo que ellos denominaban, La Ventana, y de cómo habían ido a parar al baúl del olvido.
El cajón.
Me resultaron personajes muy agradables y los solté a través de la puerta, a los escalones del exterior. Solo tenían que subir para alcanzar el mundo y la libertad.
Tímidos, me miraban sin decidirse a avanzar por aquel tramo.
—Estáis preparados. Extendeos por el mundo en diáspora y cruzad el horizonte y más allá. Pues lo imposible ha dejado de serlo. ¡Habéis salido de vuestro encierro! ¡Lo habéis logrado!
Y entonces los vi irse, me decían adiós con la mano, o dejaban una suave sonrisa atrás, o no hacían ningún ruido, o seguían a los demás con la cabeza gacha y las manos en los bolsillos.
Cerré la puerta, me di la vuelta, no quería verlos partir, pero deseaba su dicha. Y les oí repartirla en algarabía, sobre el cielo y la tierra y en el espacio que hay en medio, y los pájaros la dibujaron en las nubes y las rosas la escribieron en los jardines. Eran libres y todo el mundo lo sabía. Explicaban su historia una y otra vez. Y quien se cruzaba con ellos quedaba embelesado.
No pude reprimir echar una última mirada a través del ventanuco.
—Adiós —murmuré con la mano a medio levantar— dulce Sara. Hasta la vista, brujas pillinas. Alexander, mejor no te digo nada, pero te sigo con la mirada. Inspector Gibbs, cuídeme esta panda. Tomás, no busque en las esquinas más. Imposible olvidarte, Ela. Hasta pronto chica que hablas con el alma. Pedro y Luis, con la vida por delante. Vuela, querido Héctor. Queridos todos. Hasta luego.
Y recosté la espalda contra la madera de la pared. Me mordí el labio inferior. Cerré los ojos.
El mundo es vuestro, chicos. Pensé con satisfacción. Abrí los ojos y regresé al baúl. Lo miré un momento cavilando cualquier cosa antes de entrar. Y entré. Bajé la tapa. Y me dormí. Feliz. Como un sueño.

Isabel Laso — Úna Fingal

Dedicado con afecto y admiración a los escritores que he tenido el placer de conocer en este taller. Agripino Matesanz, Ángeles Bosch, Carlos Segovia, Efraim Suárez, Herminia Meoro, Javier Trescuadras, Mª Isabel Rodríguez Fuertes, Miguel Hernández García y Miguel Martínez Larráyoz.

Una parte de mí ha quedado cautiva de vuestras artes. Nos veremos a través de la ventana y entre papeles.


Barcelona, 2 de septiembre de 2013
                                                                           








viernes, agosto 16, 2013

TALLER ON LINE PARA ESCRITORES ···················· _Club de Lectura_

Playa de Ákaba y Agencia Autores

presentan:

El Taller on line 


para escritores

Inicio: 27 Septiembre 2013 — Final: 20 Diciembre 2013
Duración: ¡Un trimestre completo!
A cargo de: Playa de Ákaba y Agencia Autores

Con: Noemí Trujillo y Mª Jesús Romero.



El autor puede presentar:
—Poemario, novela, ensayo, relato, etc. Escrito en lengua castellana.

El Taller ofrece: 
—Atención y tutorización personalizada al autor.
—Sesiones de trabajo on line. 
—Corrección de originales.
—Editing on line del manuscrito. Revisión completa del texto durante el taller, con el objetivo de darle la claridad, la concisión y la armonía necesarias para que su lectura resulte fluida.
—Revisión de la ortografía, la gramática, la sintaxis, la ortotipografía, el estilo y el contenido del texto.
—Sugerencias y mejoras estilísticas.
—Recomendaciones editoriales. (En cuanto al contenido y el estilo).
—Informe de lectura para editoriales.
—Representación garantizada por parte de la agente literaria Mª Jesús Romero de Agencia Autores. Se entra a formar parte de la cartera de autores de la agencia.
—Promoción, refuerzo y presencia continuada de la marca de autor por Internet, Webs, Blogs, Redes Sociales, por parte de Playa de Ákaba y Agencia de Autores.
—Presencia de los autores en las Actividades Literarias que programe la Editorial Playa de Ákaba.
—Presencia en las nuevas formas de promocionarse: Playa de Ákaba y Agencia Autores. 


El Precio de la inscripción es tan solo de 400 euros. E incluye todos los servicios descritos. 


Abrimos el plazo de inscripción a partir de la publicación de esta convocatoria. 

Los interesados en inscribirse en el TALLER ON LINE PARA ESCRITORES deberán solicitarlo por email a: talleresplayadeakaba13@gmail.com

Enviando:
—El manuscrito que quieren presentar como propuesta literaria.
—Una carta de presentación donde se expongan los motivos por los cuales se desea participar en el taller.
—Sinopsis del manuscrito.
—Un Currículum literario que contenga fotografía.

Entre todos los manuscritos recibidos se hará una selección previa.

La lista de admitidos aparecerá en la web de Playa de Ákaba y los autores recibirán comunicación expresa por email, así como las instrucciones para formalizar la inscripción.

De igual modo se publicará una lista de espera

Es imprescindible tener perfil de Facebook.

Barcelona — Madrid
Agosto 2013


jueves, noviembre 15, 2012

Narrativa histórica o histórica ficción... That's the question!·································_Club de Lectura_

Viendo ayer noche un apasionante reportaje de la BBC, sobre el Muro de Adriano. Mi mente voló a lo mío sin poder evitarlo.
Como escritora, en el género que más cómoda me encuentro es en la Narrativa histórica o la histórica ficción.
Además de en el suspense.
Que siempre va añadido porque es mi registro narrativo esencial.
Dejando aparte el hecho de que nunca he sabido concretar ni definir, ni encasillar mi novela. Pues harto he repetido que me gusta escribir sobre personas estén en el período histórico en el que estén.
Creo que me resulta tan fácil que me lo paso pipa, no me reprimo y permito a mi imaginación volar y llegar hasta donde es preciso. No hay límites ni fronteras. Y soy muy, muy feliz.
Pues esta libertad creativa me permite ser libre a mí también. 
En el bien entendido que la primerísima e inviolable norma de ejecución o ley básica, es que me empapo del período para resultar realista y convincente. Como si de un escritor contemporáneo se tratase. Así es cómo también trabajo en el teatro.
En respuesta a un reto propio.
Y lo consigo. Es algo constatable.
Existe otra pauta o premisa primordial añadida al trabajo en novela histórica, y es, la consulta constante del más pequeño detalle. Puede resultar agotador. Pero también recompensa pues es fascinante. Cuando te apasiona la historia, claro. 
Mi confesión: Yo de pequeña soñaba abiertamente con poder realizar viajes en el tiempo. Tenía muy claro qué época escoger primero, porque habría muchos. Y seguía toda clase de progresos y ensayos científicos al respecto. Hoy, ésta es mi manera de hacerlos. ¿Estoy chiflada? De acuerdo. Me encanta. Ningún problema.
Ayer viendo este reportaje me trasladé sin pretenderlo hasta allí. En un segundo lo vi, olí, escuché, un borbotón de gente y vida, siendo y existiendo....Resulta maravillosamente estremecedor y conmovedor.
Comprendí tan bien a George RR Martin, Manfrredi, Noah Gordon.
Y a .
Y también recordé con tristeza el motivo de rechazo que más me dolió, (sin envío previo del trabajo) de El portador de la lámpara, por parte de una influyente agente que tuvo la amabilidad de intercambiar una agradable conversación conmigo, al respecto. Año 2010, creo. Para ella la novela histórica con enigma estaba caducada porque hacía una década que no se publicaba otra cosa, ya cansaba y la moda había cambiado.
Me quedé fatal porque no sabía qué contrargumentar. ¿Moda? Así pues cómo en la ropa, y la pasarela, las tendencias para este año son los rojos y los ocres... ¡Dios mío! ¡Qué contrasentido! ¡Qué contra natura! ¡Qué crimen contra el lector! Fui diez años conductora de clubes de lectura y Taller de Escritura Creativa. Sé de lo que hablo por gustos propios y colectivos. 
A los lectores les/nos gustan las novelas que estén bien escritas. Sin tener en cuenta modas. Eso no cabe en la mente del lector real. (No el estadístico de potencial económico y resultado empresarial).
Por otro lado El portador de la lámpara fue una novela que de haber tenido su oportunidad habría sido considerada pionera, puesto que la moda brotó después. 
La novela es de 2000 y en el año 2003-2004 las librerías empiezan a hacer rebosar sus estantes tras la apareción de El código Da Vinci, que mezcla muy bien ambos géneros, misterio y enigma histórico.
Pero mi Portador para colmo de males, no se movía alrededor de un enigma ni una conspiración. Narraba el transcurrir de unas gentes, con sus motivaciones, y problemas, vinculados al proceso vital de nuestro Siglo de Oro. Con un argumento de lo más intrigante. Sí.
Aiiiiii, y no diré más.
El caso es que agradecí mucho ese reportaje, ayer. Y el motivo de éste artículo no es otro que, reivindicar el derecho del escritor a narrar lo que le motiva y cómo le motiva. Y que nunca nadie deje de ser él mismo porque lo aconsejen ciertas voces en teoría autorizadas. 
Porque a veces el academicismo mata el Arte, y yo ya estoy harta de verlo. No sirve para nada, salvo para acallar o ningunear bellas voces.
Ya lo dije en Twitter:

"No se puede academizar el Arte, como no se pueden poner puertas al campo. Lo siento por los que se empeñan pero nunca lo van a conseguir."
Y ahora, vamos a dejar volar nuestra imaginación.
Tan sólo dejémosla volar, que ella ya hará el resto.






jueves, septiembre 20, 2012

En Busca de April·······································_Club de Lectura_

 En Busca de April _Elegy for April_
de Benjamin Black
seudónimo de John Banville



Autor: Benjamin Black
Editorial: Alfaguara. Madrid. 2011.
PP: 327
ISBN: 978-84-204-0688-6 
Traducción: Miguel Martínez Lague
Puedes comprarlo en:
Librería especializada


En Busca de April es la tercera entrega de las andanzas de Quirke, el forense dublinés de El Secreto de Christine y El Otro Nombre de Laura.
Tras su lectura sólo puedo añadir mi coincidencia absoluta con todos los que ya le han calificado como: el maestro de nuestros días.
Yo que siempre ando sedienta de Dublín, my land, he podido degustar el más delicioso de los paseos por él. Así ha sido y no de otra manera, cómo con sumo regocijo he podido corretear de nuevo por todas partes gracias a su diestra pluma, que describe, dibuja, acaricia y regala mi Dublín amado y añorado.
Son los años 50. Que se tornan tan actuales como pasados. Suspendidos en un tiempo que se prende para siempre del corazón.
Si yo soy fanática del género es porque siempre nos acerca e introduce de un modo absoluto en una sociedad y una ciudad que custodia esa sociedad, con sus defectos y virtudes. Y nos permite comprender su cultura y su modo de ser. 
Yo siempre digo que los autores de novela negra son antropólogos literarios, y como los científicos nos muestran un mundo con todas sus claves para que lo comprendamos.
Salvando siempre a la madre del género Ms Agatha Christie, es el caso de Manuel Vázquez Montalbán, Andrea Camilleri, Dona Leon, Robert B. Parker, Dashiell Hammett o P.D. James.
Eso es lo que yo adoro en un escritor de novela negra, además de la trama bien ligada que nos pueda abrir y luego cerrar.
Benjamin abre una ventana para nosotros en la que podemos entrar de la mano de Quirke a un mundo en el que latir y padecer y también sonreír.
En el que los personajes fluyen al compás de los vientos o contra ellos, vientos fríos y helados, a ratos llenos del hollín inevitable de las chimeneas. Y a otras brillante como el plumaje de las aves que lo surcan.
Un poema vívido capaz de atravesar la sordidez. Así es como entra la historia de April en nuestras almas.
Junto con unos personajes que ya se quedan con nosotros para siempre.
Yo me quedo con Benjamin-John como escritor de cabecera, junto a Wilde, Joyce, Yeats, por motivos emotivos y personales, y porque me ha llenado el alma de un placer que sólo yo sé.

Sinopsis:

Irlanda, años cincuenta. La misma niebla densa y desconcertante que cubre Dublín parece haber ocultado el rastro de la joven April Latimer. Cuando Phoebe Griffin se ve incapaz de recabar noticia alguna sobre su amiga, Quirke responde a su petición de ayuda y muy pronto los dos, junto con el inspector Hackett, comienzan la búsqueda. Mientras Quirke ve su sobriedad distraída por la joven y bella actriz Isabel Galloway, la familia de April silencia su desaparición ante el terror a un escándalo. ¿Por dónde comenzar a desenredar la enorme y compleja telaraña de amor celos, mentiras y oscuros secretos con la que April tejió su vida?

Benjamin Black: 
John Banville (Wexford8 de diciembre de 1945) es un novelista irlandés, "uno de los grandes talentos de la lengua inglesa",Premio Booker 2005. Escribe también novela negra bajo el seudónimo de Benjamin Black.
Desde muy joven —12 años— supo que quería ser escritor. Estudió en una escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio católico de San Pedro de Wexford.
En lugar de ingresar en la universidad, prefirió comenzar a trabajar y lo hizo en la compañía aérea Aer Lingus, que le permitía viajar por el mundo.
Más tarde se arrepentiría de esta decisión: "Un gran error. Debería haber ido a la universidad. Lamento no haber tomado esos cuatro años de emborracharse y enamorarse. Pero quería irme de mi familia. Quería ser libre".
Cuando regresó a Irlanda después de haber vivido en Estados Unidos en 1968 y 1968, se convirtió en periodista y entró a trabajar en el diario The Irish Press, donde llegó a ser subeditor jefe. Luego que este periódico desapareció en 1995, pasó al The IrishTimes. Es colaborador habitual de The New York Review of Books.
Publicó su primer libro en 1970, una recopilación de relatos titulada Long Lankin, a la que seguiría una serie de novelas, la primera de ellas Nightspawn que salió al año siguiente. Después vinieron Birchwood (1973), la llamada Trilogía de las revoluciones —compuesta por Copérnico (1976), Kepler (1981) y La carta de Newton (1982)— y cerca de una docena de novelas más, entre las que destacan El libro de las pruebas (1989), finalista del Premio Booker) y El mar (2005), que ganó el preciado galardón.
Banville es conocido por el estilo preciso de su prosa. Su ingenio y su humor negro muestran la influencia de Nabokov.
En 2006 aparece el primer libro de Benjamin Black: El secreto de Christine, a la que le han seguido otras cuatro novelas negras.
Sobre su desdoblamiento como escritor, ha dicho: "El arte es una cosa extraña. Bajo el sombrero de Banville puedo escribir 200 palabras al día. Un día decidí que podía convertirme en otro y bajo ese segundo sombrero, en esa segunda piel, puedo irme a comer tras haber escrito un millar de palabras, tal vez 2.000, y disfrutar con ello. Es increíble descubrir cómo otro tipo puede vivir tu vida y usar tus manos y deleitarse con eso. Escribir es un trabajo peculiar... Escribir es como respirar. Lo hago por necesidad. Por mi propia boca, y ahora también por la de Black"
Para Banville, que también ha escrito piezas de teatro, su oficio tiene mucho de samurai: "Tener el valor, sabiendo previamente que vas a ser derrotado, y salir a pelear: eso es la literatura"

martes, septiembre 04, 2012

Reseña de "Largo Recorrido" y "La Llibreta del Pànic" a CulturAsel·····_Club de Lectura_

CULTURASEL Blog Literari i Teatral de Miriam Asel, que és Miriam Lleó Laso, Actriu i Humanista. La seva ploma s'ha de tenir tant en compte com les seves interpretacions.
Ha ressenyat "Largo Recorrido" i "La Llibreta del Pànic", i la veritat és que no em puc sentir més orgullosa, com a mare i com a escriptora. Un no espera en rebrer una opinió tan literària tenir aquesta reacció, (surar, directament surar, sense necessitat de cap substància exógena) però si a més qui la signa és el seu fill...

Aquí va la Ressenya:


Bombons literaris

Fa un parell de setmanes vaig poder gaudir del plaer de dues lectures meravelloses. Són dos reculls de contes de l'escriptora Isabel Laso i m'agradaria recomanar-los amb molta insistència donada la seva qualitat literària i la capacitat d'emoció i commoció que generen.

El primer llibre, titulat Largo recorrido consisteix en un recull d'històries totalment versàtil, ja que de bones a primeres ens arriba a emocionar i trencar el cor amb "El cisne i la paloma" o "Caña de azúcar" i acabem patint angoixes i sobressalts amb altres relats com "El pozo" o "La promesa".La llibreta del pànic és el segon volum d'aquesta autora que gaudeix provocant i sorprenent al lector amb una sèrie d'aconteixements pertorbadors que tenen com a element comú un estrany personatge més pertorbador encara que apareix com un espectre sense que ningú s'ho esperi.

Realment, el lector es sent transportat cap a dins de cada una de les històries que es narren, i es poden arribar a sentir moltes sensacions ben dispars. Escrit amb un estil líric-prosístic es té la sensació de llegir un poema a l'estil de grans autors com Bécquer, amb un to irònic "wildeà" i aquella capacitat de crear angoixa profunda com feia Poe, tot amb el toc personal que li confereix la originalitat que fa d'aquests reculls peces úniques que s'han d'assaborir lentament una per una.
 

Per a més informació podeu consultar els següents webs:
- http://
isabellaso.blogspot.com.es/
- http://cikloseditorial.blogspot.com.es/
- http://www.amazon.es/Largo-Recorrido-Isabel-Laso/dp/147096368X/ref=sr_1_3?ie=UTF8&qid=1346701704&sr=8-3
- http://www.amazon.es/La-Llibreta-del-P%C3%A0nic-ebook/dp/B008LYYH4C/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1346701661&sr=1-1

       

miércoles, julio 18, 2012

LA LLIBRETA DEL PÀNIC__________Club de Lectura


La Llibreta del Pànic

de

Isabel Laso

Catalan Edition

Kindle E-Book AMAZON



EUR 0,89 IVA incluido y envío a través de Amazon Whispernet

  • 116pp
  • Idioma: Catalán
  • Kindle Amazon

Sinopsi: La Llibreta del Pànic són un seguit d’històries mai més ben dit... Seguides. No tenen què veure entre sí, i no obstant estan fermament lligades per la figura de Bàrbara, una nena que escriu contes sempre sinistres i molt inquietants perquè acaben convertint-se en realitat. 
Així, els diferents relats d’arguments independents entre sí, es veuen vinculats per alguns dels seus personatges i escenaris. Donant continuïtat al pànic que provoca llegir la llibreta de la Bàrbara.
Formen part d’aquest primer volum: Contes Inquietants, Dama Blanca, Diàleg Irrellevant i Ànima de Càntir.
No tingueu pànic i immergiu-vos en aquesta terrorífica i neguitejant llibreta.

Pròleg de l’autora
La Llibreta del Pànic són un seguit d’històries mai més ben dit... Seguides. No tenen què veure entre sí, i no obstant estan fermament lligades per la figura de Bàrbara, una nena que escriu contes sempre sinistres i molt inquietants perquè acaben convertint-se en realitat.
El primer dels seus relats neix el 2007, i les dates de continuïtat de la resta s’assenyalen més endavant. És de justícia fer-ho, doncs tots aquests relats s’organitzen per sí mateixos al voltant de la Bàrbara, que és l’autora de la Llibreta. Qui és la Bàrbara? No se sap, però els contes que escriu són advertiment terrible i inevitable per als seus protagonistes, persones comuns i corrents, amb les seves vides quotidianes. Per això resulta tan inquietant llegir-los. Ningú es pot sostreure ni escapolir als seus vaticinis.
En principi el recull s’havia de dir com una de les seves narracions Contes Inquietants, però per motius editorials s’ha decidit donar-li el títol de La Llibreta del Pànic, per també, d’entre d’altres raons, deixar la porta oberta a més volums de la sèrie.
La redacció comença el 2007 i acaba el 2009. Una primera publicació veu la llum al Blog de Isabel Laso, el 2010.
Formen el volum: Contes Inquietants (5.05.2008), Dama Blanca (26.01.2008), Diàleg Irrellevant (2.02.2009) i Ànima de Càntir (4.06.2007).
Isabel Laso
16 de juliol de 2012.
Vilanova i la Geltrú



Personalment només puc afegir que estic molt contenta i il·lusionada de que per fi vegin la llum aquestes històries, sinistres però més reals del que pugui semblar.
Podeu preguntar tot allò que us inquieti d'aquests relats, perquè tot tindrà resposta


Notícies Anteriors