Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Escritores. Artículo 27. Ensayo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Escritores. Artículo 27. Ensayo.. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 11, 2013

¿Por qué escribo? ······· _Narrativa_

Para Cabaret Desire. Octubre de 2006


Esta pregunta dejé de hacérmela a los seis años. Fue por entonces cuando escribí mi primer relato, un cuento moralizante. El cangurito feliz. Tengo un recuerdo claro de su argumento, y hoy comprendo su trascendencia, ya que aquel canguro se iba de su casa porque no le querían, se perdía en la inmensidad del bosque, se mojaba en la lluvia, pasaba por todas las penalidades posibles, y finalmente, lograba regresar a su hogar, donde encontraba el amor que ignoraba poseer. Yo huía por la fantasía de una realidad que comprendía pero que no podía ni aceptar, ni cambiar.

Soñaba con vivir en un mundo bueno y lo escribía para conseguirlo. 
Hacia noviembre 2011
Pero llega un momento en la vida en que sus daños se convierten en fantasmas que te persiguen y te torturan. La única manera de exorcizarlos tal vez sea expulsarlos del alma. Por eso de nuevo la literatura habrá de acudir en pos del corazón roto, para recomponerlo.
Sí que es verdad que cada vez que he escrito teatro he dibujado corazones rotos. Sí que es verdad que cada vez que he escrito poesía me he sumergido en el dolor de la pérdida, la soledad, la incomunicación, el egoísmo, la maldad. 
Siempre he dicho que en mi literatura aparecía mi preocupación por las personas, sus sentimientos, y los perjuicios que podían sufrir por la mezquindad de otros y sus ambiciones mal entendidas, vicios, soberbias. Egocentrismo exacerbado, en definitiva.
Ahora, tras un período profesional pleno y feliz, en donde la escritura ha tenido mucho que ver, he decidido volcar mi dedicación absolutamente a la literatura.
¿Por qué? Ha costado mucho y nada. Desde el momento en que lo decidí ha resultado un proceso fluido y natural donde todo se ha confabulado para favorecer tal fin.
Así, Úna Fingal escritora, asume a Isabel Laso actriz y creadora escénica. Ella sigue danzando con las musas por ahí. Y Úna Fingal sigue la conexión para asegurar a ambas proseguir con el deber sagrado y felizmente contraído del bardo.
¿Faceta nueva? Ni mucho menos. Yo siempre he dicho que soy una contadora de historias. La manera en cómo son transmitidas ha dependido de cada momento existencial, los formatos que se ofrecen al creador son tan maravillosos que...¿Qué más da cuál se utiliza? Lo importante es transmitir al público la emoción precisa, permitirle soñar, provocarle sacudidas a su espíritu... Lágrimas, risas, brillo en los ojos y el corazón saltando. Ver cómo su alma queda elevada. Eso no tiene precio. Y es necesario poseer mucha vocación para saber disfrutarlo.
Dos cosas me dijeron de pequeña que no he podido olvidar:
Eres una actriz nata. 
Tienes talento para escribir.
¡Vaya!
Y así ha sido.
Este artículo lo he escrito impulsada por una única razón. Dejar claro quién soy y cómo soy y qué y quién ya era. Mucho antes de antes. Mi trayectoria es modesta, pero importante para mí. Me siento orgullosa de lo que he hecho hasta ahora, y a partir de ahora ya sigo andando por otro camino, que desde luego, no es el de la amargura.
Seguiremos informando.



  

lunes, septiembre 16, 2013

Un tiempo en Ákaba ······· _Artículo 27_

Me perdí en el desierto y me hice Nómada un tiempo. Grandes relatos en huellas de oro encontré, lágrimas de lluvias varias en oasis derramé, y perlas en cuevas ocultas repletas de tesoros toqué. Algún cuaderno perdido en la tormenta dejé. Guían su caravana con tiento Lorenzo Silva y Noemí Trujillo. Ha sido un placer galopar junto a vosotros este trayecto. Ahora el adiós se queda suspendido en este mar del estrecho que nos separa a la Playa y el Continente. Buen viaje amigos. Sonreímos juntos tras la duna. Buenos tiempos. 

 Con: (Izq-Drc) Eugenio Asensio, Fabiana Iglesias, Eva Mª Medina, Elías Gorostiaga, Isabel Laso (Úna Fingal), Lorenzo Silva, Mª José, (ante ella) Rosana Ample, María Cardona, Rosario Curiel, Marta Rodríguez, (detrás) Noemí Trujillo, Milagros Pérez, (detrás) Óscar Solana, Sergio Arieta, (detrás) Pablo Fidel. Héctor y Josep. En El Disbarat. Gràcia. 25 de mayo de 2013

Izq-Drech. David Yeste, Óscar Solana, Marta Rodríguez, Isabel Laso-Úna Fingal, Sra. Sérvulo, ?, ?, Sílvia Roig, ?, Enrique Clarós, Noemí Trujillo, Elías Gorostiaga. El Disbarat. Gràcia. 29 de junio de 2013
Izq-Drech. David Yeste, Óscar Solana, Marta Rodríguez, Isabel Laso-Úna Fingal, Sra. Sérvulo, ?, ?, Sílvia Roig, ?, Enrique Clarós, Noemí Trujillo, Felipe Sérvulo.


lunes, abril 22, 2013

jueves, noviembre 15, 2012

Narrativa histórica o histórica ficción... That's the question!·································_Club de Lectura_

Viendo ayer noche un apasionante reportaje de la BBC, sobre el Muro de Adriano. Mi mente voló a lo mío sin poder evitarlo.
Como escritora, en el género que más cómoda me encuentro es en la Narrativa histórica o la histórica ficción.
Además de en el suspense.
Que siempre va añadido porque es mi registro narrativo esencial.
Dejando aparte el hecho de que nunca he sabido concretar ni definir, ni encasillar mi novela. Pues harto he repetido que me gusta escribir sobre personas estén en el período histórico en el que estén.
Creo que me resulta tan fácil que me lo paso pipa, no me reprimo y permito a mi imaginación volar y llegar hasta donde es preciso. No hay límites ni fronteras. Y soy muy, muy feliz.
Pues esta libertad creativa me permite ser libre a mí también. 
En el bien entendido que la primerísima e inviolable norma de ejecución o ley básica, es que me empapo del período para resultar realista y convincente. Como si de un escritor contemporáneo se tratase. Así es cómo también trabajo en el teatro.
En respuesta a un reto propio.
Y lo consigo. Es algo constatable.
Existe otra pauta o premisa primordial añadida al trabajo en novela histórica, y es, la consulta constante del más pequeño detalle. Puede resultar agotador. Pero también recompensa pues es fascinante. Cuando te apasiona la historia, claro. 
Mi confesión: Yo de pequeña soñaba abiertamente con poder realizar viajes en el tiempo. Tenía muy claro qué época escoger primero, porque habría muchos. Y seguía toda clase de progresos y ensayos científicos al respecto. Hoy, ésta es mi manera de hacerlos. ¿Estoy chiflada? De acuerdo. Me encanta. Ningún problema.
Ayer viendo este reportaje me trasladé sin pretenderlo hasta allí. En un segundo lo vi, olí, escuché, un borbotón de gente y vida, siendo y existiendo....Resulta maravillosamente estremecedor y conmovedor.
Comprendí tan bien a George RR Martin, Manfrredi, Noah Gordon.
Y a .
Y también recordé con tristeza el motivo de rechazo que más me dolió, (sin envío previo del trabajo) de El portador de la lámpara, por parte de una influyente agente que tuvo la amabilidad de intercambiar una agradable conversación conmigo, al respecto. Año 2010, creo. Para ella la novela histórica con enigma estaba caducada porque hacía una década que no se publicaba otra cosa, ya cansaba y la moda había cambiado.
Me quedé fatal porque no sabía qué contrargumentar. ¿Moda? Así pues cómo en la ropa, y la pasarela, las tendencias para este año son los rojos y los ocres... ¡Dios mío! ¡Qué contrasentido! ¡Qué contra natura! ¡Qué crimen contra el lector! Fui diez años conductora de clubes de lectura y Taller de Escritura Creativa. Sé de lo que hablo por gustos propios y colectivos. 
A los lectores les/nos gustan las novelas que estén bien escritas. Sin tener en cuenta modas. Eso no cabe en la mente del lector real. (No el estadístico de potencial económico y resultado empresarial).
Por otro lado El portador de la lámpara fue una novela que de haber tenido su oportunidad habría sido considerada pionera, puesto que la moda brotó después. 
La novela es de 2000 y en el año 2003-2004 las librerías empiezan a hacer rebosar sus estantes tras la apareción de El código Da Vinci, que mezcla muy bien ambos géneros, misterio y enigma histórico.
Pero mi Portador para colmo de males, no se movía alrededor de un enigma ni una conspiración. Narraba el transcurrir de unas gentes, con sus motivaciones, y problemas, vinculados al proceso vital de nuestro Siglo de Oro. Con un argumento de lo más intrigante. Sí.
Aiiiiii, y no diré más.
El caso es que agradecí mucho ese reportaje, ayer. Y el motivo de éste artículo no es otro que, reivindicar el derecho del escritor a narrar lo que le motiva y cómo le motiva. Y que nunca nadie deje de ser él mismo porque lo aconsejen ciertas voces en teoría autorizadas. 
Porque a veces el academicismo mata el Arte, y yo ya estoy harta de verlo. No sirve para nada, salvo para acallar o ningunear bellas voces.
Ya lo dije en Twitter:

"No se puede academizar el Arte, como no se pueden poner puertas al campo. Lo siento por los que se empeñan pero nunca lo van a conseguir."
Y ahora, vamos a dejar volar nuestra imaginación.
Tan sólo dejémosla volar, que ella ya hará el resto.






martes, noviembre 13, 2012

Huelga General 14N··············································_Artículo 27_

En solidaridad con TODA la ciudadanía, trabajadora, autónoma, funcionaria, liberal, en activo o en paro.  A los que no pueden ir a la huelga, y a los que van, y a los servicios mínimos. Este Blog y su escritora ESTÁN en HUELGA. 
¡Basta ya de que los culpables campen a sus anchas! Los ciudadanos nos hemos hartado. A plantarle cara a Europa o a mandarla a la porra. Pero no podemos consentir que nos condenen, ni a nosotros ni a nuestros hijos. 


Ens deixen sense futur! Hi ha culpables, hi ha solucions!

We are left with no future. There are guilty, there are solutions!

Wir sind ohne Zukunft überlassen. Es sind schuldig, es gibt Lösungen!

Olemme jää mitään tulevaisuutta! Siellä ovat syyllisiä, ei ratkaisuja!

Il ne nous reste pas d'avenir. Il coupables, pas de solutions!

Si sono lasciati senza futuro! Non ci sono colpevoli, nessuna soluzione!


jueves, septiembre 20, 2012

En Busca de April·······································_Club de Lectura_

 En Busca de April _Elegy for April_
de Benjamin Black
seudónimo de John Banville



Autor: Benjamin Black
Editorial: Alfaguara. Madrid. 2011.
PP: 327
ISBN: 978-84-204-0688-6 
Traducción: Miguel Martínez Lague
Puedes comprarlo en:
Librería especializada


En Busca de April es la tercera entrega de las andanzas de Quirke, el forense dublinés de El Secreto de Christine y El Otro Nombre de Laura.
Tras su lectura sólo puedo añadir mi coincidencia absoluta con todos los que ya le han calificado como: el maestro de nuestros días.
Yo que siempre ando sedienta de Dublín, my land, he podido degustar el más delicioso de los paseos por él. Así ha sido y no de otra manera, cómo con sumo regocijo he podido corretear de nuevo por todas partes gracias a su diestra pluma, que describe, dibuja, acaricia y regala mi Dublín amado y añorado.
Son los años 50. Que se tornan tan actuales como pasados. Suspendidos en un tiempo que se prende para siempre del corazón.
Si yo soy fanática del género es porque siempre nos acerca e introduce de un modo absoluto en una sociedad y una ciudad que custodia esa sociedad, con sus defectos y virtudes. Y nos permite comprender su cultura y su modo de ser. 
Yo siempre digo que los autores de novela negra son antropólogos literarios, y como los científicos nos muestran un mundo con todas sus claves para que lo comprendamos.
Salvando siempre a la madre del género Ms Agatha Christie, es el caso de Manuel Vázquez Montalbán, Andrea Camilleri, Dona Leon, Robert B. Parker, Dashiell Hammett o P.D. James.
Eso es lo que yo adoro en un escritor de novela negra, además de la trama bien ligada que nos pueda abrir y luego cerrar.
Benjamin abre una ventana para nosotros en la que podemos entrar de la mano de Quirke a un mundo en el que latir y padecer y también sonreír.
En el que los personajes fluyen al compás de los vientos o contra ellos, vientos fríos y helados, a ratos llenos del hollín inevitable de las chimeneas. Y a otras brillante como el plumaje de las aves que lo surcan.
Un poema vívido capaz de atravesar la sordidez. Así es como entra la historia de April en nuestras almas.
Junto con unos personajes que ya se quedan con nosotros para siempre.
Yo me quedo con Benjamin-John como escritor de cabecera, junto a Wilde, Joyce, Yeats, por motivos emotivos y personales, y porque me ha llenado el alma de un placer que sólo yo sé.

Sinopsis:

Irlanda, años cincuenta. La misma niebla densa y desconcertante que cubre Dublín parece haber ocultado el rastro de la joven April Latimer. Cuando Phoebe Griffin se ve incapaz de recabar noticia alguna sobre su amiga, Quirke responde a su petición de ayuda y muy pronto los dos, junto con el inspector Hackett, comienzan la búsqueda. Mientras Quirke ve su sobriedad distraída por la joven y bella actriz Isabel Galloway, la familia de April silencia su desaparición ante el terror a un escándalo. ¿Por dónde comenzar a desenredar la enorme y compleja telaraña de amor celos, mentiras y oscuros secretos con la que April tejió su vida?

Benjamin Black: 
John Banville (Wexford8 de diciembre de 1945) es un novelista irlandés, "uno de los grandes talentos de la lengua inglesa",Premio Booker 2005. Escribe también novela negra bajo el seudónimo de Benjamin Black.
Desde muy joven —12 años— supo que quería ser escritor. Estudió en una escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio católico de San Pedro de Wexford.
En lugar de ingresar en la universidad, prefirió comenzar a trabajar y lo hizo en la compañía aérea Aer Lingus, que le permitía viajar por el mundo.
Más tarde se arrepentiría de esta decisión: "Un gran error. Debería haber ido a la universidad. Lamento no haber tomado esos cuatro años de emborracharse y enamorarse. Pero quería irme de mi familia. Quería ser libre".
Cuando regresó a Irlanda después de haber vivido en Estados Unidos en 1968 y 1968, se convirtió en periodista y entró a trabajar en el diario The Irish Press, donde llegó a ser subeditor jefe. Luego que este periódico desapareció en 1995, pasó al The IrishTimes. Es colaborador habitual de The New York Review of Books.
Publicó su primer libro en 1970, una recopilación de relatos titulada Long Lankin, a la que seguiría una serie de novelas, la primera de ellas Nightspawn que salió al año siguiente. Después vinieron Birchwood (1973), la llamada Trilogía de las revoluciones —compuesta por Copérnico (1976), Kepler (1981) y La carta de Newton (1982)— y cerca de una docena de novelas más, entre las que destacan El libro de las pruebas (1989), finalista del Premio Booker) y El mar (2005), que ganó el preciado galardón.
Banville es conocido por el estilo preciso de su prosa. Su ingenio y su humor negro muestran la influencia de Nabokov.
En 2006 aparece el primer libro de Benjamin Black: El secreto de Christine, a la que le han seguido otras cuatro novelas negras.
Sobre su desdoblamiento como escritor, ha dicho: "El arte es una cosa extraña. Bajo el sombrero de Banville puedo escribir 200 palabras al día. Un día decidí que podía convertirme en otro y bajo ese segundo sombrero, en esa segunda piel, puedo irme a comer tras haber escrito un millar de palabras, tal vez 2.000, y disfrutar con ello. Es increíble descubrir cómo otro tipo puede vivir tu vida y usar tus manos y deleitarse con eso. Escribir es un trabajo peculiar... Escribir es como respirar. Lo hago por necesidad. Por mi propia boca, y ahora también por la de Black"
Para Banville, que también ha escrito piezas de teatro, su oficio tiene mucho de samurai: "Tener el valor, sabiendo previamente que vas a ser derrotado, y salir a pelear: eso es la literatura"

miércoles, septiembre 19, 2012

Enrocada en mi torre de marfil······························_Artículo 27_

Enrocada en mi torre de marfil digo no. No. No voy a hablar de la situación actual que estamos viviendo los españoles o los que vivimos en España. Esto que se llama España, para horror de Machado sigue siendo el títere sin cabeza que todos se creen con derecho a vapulear. Que no tenemos cabeza está claro. Por eso si hablo de actualidad social y política debería redactar un Je Acuse que no iba a caber en el blog entero.
Me duele España, me duele enormemente, porque al igual que ya hiciera la monarca que provocó la Ley Sálica, nos han dejado embarcados y a la fuerza en un barco resquebrajado y sin timón. Y ¡ojo! Que ya entonces los intelectuales se desesperaron porque sus voces no eran escuchadas, y ¡ojo! Que ya Benito Pérez Galdós dijo todo cuanto había que decir y señaló cuanto había que señalar en sus Episodios Nacionales.
Pero no aprenden no. No aprenden. Hay una incapacidad atávica y genética.
No quiero hablar de la actualidad porque la actualidad parece que sólo la muevan los políticos. Y un político que no escucha a la ciudadanía... Ni es político ni es ciudadano. Y la verdad... No será que el pueblo no esté hablando. Pero la reacción general es rebotarle la pelota de las culpas.
Según el político, el pueblo es culpable de todo. Y por eso es el único que debe sacrificarse. Una reducción al absurdo de tesis insostenibles e inmorales. Ay si Platón levantara la cabeza. Diría: Ya hacéis bien, ya, de buscar vida en Marte, o cualquier otro planeta habitable.
Qué pena de España que arde más allá de los incendios, maldita metáfora de esa reducción al absurdo que permite que las víctimas aparezcan como culpables y los culpables se vayan de rositas, a los Mundos de Yupi del País Multicolor del que no han sabido salir... O quizás..., nunca debieron salir.
A última hora mejor para ellos porque han cometido negligencias de juicio y prisión. Y se libran para colmo e impotencia de los que hasta ahí, habían creído en la justicia. Justo sería llamarle injusticia. Y es que una exasperante injusticia ha descendido para caer sobre el ciudadano de base y a pie. 
Que ve como nadie es ajusticiado por sus pecados, aunque sólo fuera por deudas, pues en la memoria de todos permanece el recuerdo de esos encarcelamientos a los morosos que no podían satisfacerlas.
Qué pena y qué dolor. Porque como dice un buen amigo famoso librero de negras y criminales sinfonías, un día más en esta crisis que nos han echado encima sin que nosotros la hayamos provocado...
Y qué razón tiene y cuánta verdad.
Ay qué pena y qué dolor, porque hay que ser catalán para entender que es ser catalán, y ya os lo digo que hay quien no ha entendido nada porque ni quiere, ni puede, ni le interesa entenderlo. Y tampoco quiere entender a nadie que no piense como él, sea de la tierra que sea. Y ese es el problema que tiene alguno. Quien no piensa igual en contra está. Matemática fórmula de ficción sofista que se pasa por el forro de la incógnita la variable del libre albedrío. 
Ay qué pena y qué dolor cuando aquél que nunca habla de nada preocupante, se arranca con una carta que no viene a más cuento que el cuento de nunca acabar, como es echarle la culpa de todo al único al que se puede aplastar impunemente, como siempre. El pueblo. Parece ser que así es, ha sido y será desde que el tiempo es tiempo y la noche de los tiempos es la única en guardar cualquiera de sus secretos. Por los siglos de los siglos. Amén.
Amén. Chitón. O si no, al paredón... Donde se incrustan y acaban los ecos de ese pueblo unido que jamás será vencido.
Y el pueblo, con princesas o sin ellas se ve, apabullado, aplastado, recortado, inopinado, y siendo parte y cojín blando de ese títere sin cabeza, despeluchado y desmantelado.
¿Y la cabeza del títere? ¿Dónde andará? ¿En las fiestas patronales? ¿En las terrazas de los bares? ¿En las colas del Inem? O ¿La tienen secuestrada poderes fácticos de cualquier clase? ¿O se trata de una cabeza loca que se ha largado de fiesta ella sola? ¿Puede haberse decapitado ella misma? O acaso se debe todo a una terrible conspiración y por eso alguien oscuro trata con éxito, de generar odio entre hermanos? ¿Es eso lo que está ocurriendo?
No sé. No me importa. Y como estoy enrocada en mi torre de marfil sólo me preocupa cómo despedirme de mi íntimo amigo Chanel Nº5, sí, sí, los recortes me han afectado terrible y dolorosamente, una auténtica tragedia tener que dejar de dormir únicamente con mis dos gotitas de Chanel 5.... Bueno, también me preocupa y desazona mi próxima novela, no hago más que darle vueltas al argumento hasta el punto que se ha centrifugado...Y si sale algo será bien mezclado.
Por eso. Por todo eso.
No. No. No voy a hablar de política. Ni de actualidad. Nunca. No me gusta. A mí me importa más la actualidad que me sucede, a mí y a los míos. Que la que se vende en los quioscos. O escupe la tele.



sábado, septiembre 01, 2012

Blue Moon···········································_Artículo 27_

Luna Azul
...La noche licántropa...

Noche espectacular en la que ya, a lo largo del día precedente se presagiaba... Todo. Pues las ganas de devorar cualquier cosa con olor a sangre fresca que circulase alrededor mío me hacían sentir los colmillos especialmente afilados y en extremo sensibles. Sentía como nunca, la necesidad de clavarlos sobre algo mullido y caliente...Constantemente, la idea, me atormentaba, a lo largo del día, porque sí.

Tras anochecer, la luna se apoderó de la oscuridad, brillante, llamativa, redonda, enorme, espléndida en su halo azul. 
La escuché, le respondí. En ella, con ella, para ella, por ella. Por siempre.
Mes de dos lunas.
Los que somos como yo nos hemos vuelto locos del todo.
I'm a Wolf.
Soy licántropa, nunca lo he negado. 
Desde siempre orgullosa lo proclamo.
No es un artículo de ficción, de verdad que es una confesión.
Los de mi casta nos debemos a estos ejercicios de vez en cuando.
Resultan vivificantes y catárticos. Y el baño en luz de luna hace el resto. Ahora podré vivir mil años más...Jajajaja, y ya quisieran los vampiros comprar nuestro secreto, ellos que tienen que luchar contra la luz y el acartonamiento...Pero nuestro secreto yace guardado bajo nuestro manto de pelo...Horrendo de soportar en verano y fabuloso de llevar en invierno. Sí, todo el mundo que me conoce sabe lo mal que me sienta el verano. Ahora ya lo entenderá todo aquél que no. 
La Luna Azul es la segunda luna llena y es nuestra luna favorita por todo lo explicado. Ejerce la mayor de las influencias, y otorga poderes fabulosos, visión nocturna, vista de águila, velocidad, zarpas más profundas, el potencial se incrementa hasta alcanzar niveles fabulosos. En la antigüedad, sucedió que cierta vez, tras la erupción de un volcán que afectó a gran parte de la tierra conocida, la segunda luna se vio azul en muchos territorios distantes entre sí... Duró muchas lunas de muchos años...
En cualquier manada saben que uno se alborota muy especialmente en noches así. Esté en manada, o esté en solitario.
Hoy, más vale que no me depile, la cera no conseguirá nada... Hoy, todavía tengo ganas de entrecot sangrante...
Hoy mis colmillos siguen afilados y mis dedos ligeros vuelan hacia los recónditos rincones de los mejores corazones, dibujando esferas de contenido indescifrable. Hoy soy más escritora que ayer y menos que mañana. Y más dramática y más cómica. Y cósmica. Veo mi melena crecida y mucho más me complace. Ojos iluminados. Orejas de punta. Hocico arrugado. Dientes al aire. No te acerques. No te acerques. Tengo el territorio marcado. Pero, si te dejas olisquear, si me gusta lo que huelo... A lo mejor podemos trotar juntos por la estepa, subir a las cumbres, aullar en coro, bajar al llano, lamer la orilla del río, gruñirle a una sombra  hasta enronquecer. Divertirnos sin padecer. Escondernos tras las matas, agazaparnos, aguardar... Sin saber muy bien a qué... Hasta dormirnos. En aparente indolencia. En constante vigía. Tierra bella luna. Aire Tierra Aguamar. 




lunes, julio 02, 2012

De Artistas y Pintores actuales: Ricardo MUÑOZ____________Artículo 27

El Artista con su obra. Fotografía de Violant Muñoz Genovés



"El poema de amor azul" Obra de Ricardo Muñoz
RICARDO MUÑOZ
"Uno de los mejores artistas del momento". Elegido 'Creador' del mes en la comunidad de Artistas más grande de Europa.


Tuve la suerte de asistir el pasado día 30 de junio a un delicioso acto cultural, organizado por Escriptors i Artistes de Segur de Calafell, y con la colaboración de Faibermed y el Ajuntament de Calafell.
Donde se exponía parte de la impactante obra de Ricardo. Asimismo se presentaba el trabajo de dos escritores de prestigio como son, Claudia Bürk con Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot, y Daniel Rodellas con El Último Secreto. (A quien gratamente daremos espacio más adelante).


Hoy el espacio, modesto y siempre demasiado breve, es para RICARDO. Él es un joven que ha dejado de ser una joven promesa del Arte, para convertirse en un hecho incontestable. Ha entrado con enorme fuerza en los corazones de quienes poseemos la fortuna de tratarle y podemos admirar su obra. Prolífico, con gran talento, modesto, de genio único. Posee ese toque divino que sabe transmitir a nuestras almas y va directo al corazón. 
Le da forma a los sentimientos y las emociones y es un filósofo contemporáneo de sabiduría antigua. Amante de lo bello lo traduce a nuestros ojos para saciar nuestras almas. 
Domina el volumen como aquel escultor - pintor, loco y genial, que lo llevó a la Capilla Sixtina, Miguel Ángel. Y con el color juega con claros y sombras, hechizos de luna y miradas místicas plenas de luz, como hiciera su amado Caravaggio. Iluminista iluminado, cazador de sueños y emociones, las prende con el pincel desde su alma y las desprende sobre la tela para la nuestra. Es un Maestro. De noble comportamiento y gran conversación. La vida no pasa desapercibida a su ojo, y si tiene que retratar lo lóbrego de muchas ánimas terrenas también lo logra. La vida es cómo es y él sabe verla en toda su plenitud, sin tapujos, con sus grandezas, con sus bajezas.
Como en el caso de Claudia presumo de nuestra amistad, pues ya que el destino ha tenido a bien disponer para nosotros de compañía mutua en el camino, ahí vamos a andarlo disfrutándola.
Su exposición permanente que recomiendo con encarecimiento puede admirarse en Virtual Gallery. Y también en su Blog.
Vale la pena regalar a nuestros sentidos un momento de eternidad gracias a la contemplación del Arte. Y ahí lo tenéis. El tiempo hablará de Ricardo Muñoz como el hombre que atrapaba los existires.